Viajar tras el coronavirus
Seguro que ya os habéis hecho esta pregunta, sobre todo si sois aficionados a viajar: ¿cómo será viajar tras el coronavirus?. Si será seguro, si habrá que cambiar nuestra forma de viajar, si el turismo sufrirá un retroceso, si habrá más o menos tráfico aéreo, si cambiaremos la forma de enfrentarnos a un destino, o de planificar… sobre todo esto queremos reflexionar hoy con vosotros.
El virus de Wuhan
Esta ciudad de 11 millones de habitantes a orillas de los ríos Yangtsé y Han cuenta con una historia apasionante, es la capital de la provincia de Hubei y un centro neurálgico, económico y cultural, de la China central.
Pero no pasará a la historia por su esfuerzo e implicación como ciudad, sino por haber sido el origen de una pandemia que adquirió una expansión mundial, prácticamente sin precedentes.
El mercado mayorista de mariscos fue el epicentro de esta expansión de un virus, cuya enfermedad se ha denominado COVID-19, que obligó a esta ciudad a confinar a su población, construir hospitales en tiempo récord y se extendió en tan solo algunas semanas por todo el mundo.
Viajes cancelados
A lo largo del mes de marzo de 2020, la epidemia saltó de China, donde se habían tomado fuertes medidas de contención, al norte de Italia, y de ahí a diferentes países de Europa como España, Francia, Alemania, Inglaterra y posteriormente a Estados Unidos y Latinoamérica.
La consecuencia fue que numerosos países fueron cerrando sus espacios aéreos al tráfico de viajeros, y no solo eso sino también se vaciaron las estaciones de trenes, autobuses, metro y todos los centros de transportes de las grandes ciudades.
La consecuencia inmediata para el turismo fue la cancelación de todos los viajes, vuelos y estancias de Semana Santa. En España, donde se declaró el estado de alarma durante un mes (del 16 de marzo al 12 de abril, en principio), los agentes del sector ya dan por perdida una de las épocas de mayor movimiento turístico del año.
Fiestas y ferias canceladas
El coronavirus provocó la cancelación de una de las ferias más potentes del panorama nacional, que se celebraba en Barcelona desde el 2006, como es el Mobile World Congress, pero también afectó a numerosas fiestas declaradas de interés turístico internacional.
Es el caso de las fallas de Valencia, la Semana Santa de Sevilla o, ya en Galicia, las de Ferrol o Viveiro, entre otras decenas de fiestas o ferias de mayor o menor envergadura que arrancaban a partir de este primer trimestre del año.
Cómo viajar tras el coronavirus
Dejando ya de lado el análisis de lo que parece que será una larga temporada de cancelaciones y confinamiento, con la prohibición total de viajar, lo que vendrá una vez recobremos la libertad de movimientos y se autorice la apertura de infraestructuras como hoteles o restaurantes, no parece un futuro prometedor.
En primer lugar gran parte de la población habrá perdido o visto muy deteriorado su modo de vida, especialmente comerciantes, empresas y autónomos, y muy concretamente del sector turístico. Esto hará que muchas familias por el momento no puedan permitirse las vacaciones ni escapadas.
Los que hayan tenido la suerte de mantener unos ingresos tras esta crisis sanitaria, desde luego cambiarán su modo de vida, porque si en algo coinciden los expertos es que esta pandemia nos cambiará a todos. Pérdida de familiares o seres queridos, crisis económica y la probable quiebra de compañías aéreas o empresas del sector turístico a gran escala. Estos y otros factores harán que probablemente nos lo pensemos dos veces antes de viajar, y midamos concienzudamente nuestros movimientos.
Cambios que vienen
Parece probable que viajar tras el coronavirus, al menos por turismo, sea una experiencia más exclusiva, cara y puntual que antes. No sabemos si habrá nuevas reactivaciones del virus en los meses venideros, y sobre todo hemos visto a muchas personas que viajaron se quedaban en cuarentena o no podían entrar al país.
De acuerdo con esto, quizá hagamos las reservas con menos antelación, sustituyamos reuniones presenciales y viajes laborales por teletrabajo o videoconferencias, y sobre, todo, nos cubramos las espaldas.
Las reservas hoteleras serán más seguras si admiten cancelación, los billetes de avión los compraremos en el último momento, y miraremos bien la situación del destino antes de contratar un viaje.
Otro aspecto importante, sobre todo para viajes caros, será la posibilidad de contratar siempre un seguro de viaje, por lo que pueda pasar, eso, leyendo la letra pequeña y si las compañías se hacen cargo de las cancelaciones por causas como esta, claro está.
Tendencias turismo 2021
Los que vivimos la época de los atentados como el 11-S, allá por el año 2001, o los del 2005 en Londres, sabemos lo que cambiaron los viajes después de aquello. Los controles de seguridad se hicieron mucho más exhaustivo, se prohibieron los líquidos a bordo, se instalaron controles en acceso a metro o trenes, etc.
Pues bien esta epidemia también nos traerá cambios para viajar tras el coronavirus, y ha generado ya numerosos controles a la libre circulación y las personas en estaciones, aeropuertos o fronteras. No se buscan terroristas ni armas peligrosas, sino que ahora lo que se controla es la temperatura o salubridad de la gente, se requiere mascarilla o guantes, y se piden certificados de salud o permisos de circulación.
Los monumentos y lugares más turísticos posiblemente tendrán restricciones para evitar grandes concentraciones de personas, al igual que en su día pasó con los lugares susceptibles de padecer atentados, se intensificaron los controles y se limitaron los aforos.
Y por último muchos países mantendrán restricciones en las fronteras relacionados con la gestión de esta epidemia, porque las consecuencias de otro paro en la economía como este son demasiado graves para pasarlos por alto. Quizá no en en el espacio Schengen pero está claro que se tomarán medidas de control más exhaustivas.
Pequeñas escapadas
Quizá, y aquí estaría la oportunidad, recurramos más a las pequeñas escapadas, en coche u otros medios de transporte, pero más de cercanía o de fin de semana. Al menos sacaríamos algo bueno de esta situación, si viajar tras el coronavirus fuera un recurso más orientado al turismo interior, a pequeños destinos y en establecimientos de turismo rural o escapadas cortas urbanas.
Lo que está claro es que el flujo regular de visitantes podrá verse sustituido por viajes más puntuales y medidos, los restaurantes recuperarán muy poco a poco su ritmo habitual, porque muchas personas seguirán teniendo precauciones con la incidencia de virus como este. Y es posible que, al igual que muchas empresas están haciendo ahora, deban acreditar para recuperar la confianza, la implementación de medidas de prevención frente a este tipo de patógenos.
Otro segmento que quizá se vea bastante modificado es el de los viajes en grupo. Programas como el de Imserso ha sido el foco de expansión de coronavirus en determinadas zonas de España y en un sector poblacional de riesgo, como fue el de las personas mayores. Así que quizá algunas cuestiones en torno a los grandes desplazamientos de grupos grandes de personas sufran algunas modificaciones o cambios que aún están por determinarse.
La hostelería podria resultar otra de las grandes perjudicadas. Aunque en principio los científicos parecen coincidir en que este virus no se contagia por la alimentación, es probable que los espacios cerrados y llenos de gente estén prohibidos mucho tiempo. Así es que es probable que volvamos un poco al pícnic y al bocadillo frente a las comidas multitudinarias en espacios cerrados.
El sector estrella
En cualquier caso, y sin olvidar que en nuestro país el turismo es el sector que más riqueza aporta, un 14% del PIB según Hosteltur y 2.8 millones de empleos, parece que la afluencia de visitantes se irá recuperando muy lentamente. También porque las consecuencias de la epidemia no van acompasadas cronológicamente en todos los países ni latitudes.
Lo que sí urge, es consensuar campañas y actuaciones que apoyen e impulsen de nuevo a este sector, del que viven tantas y tantas personas en España. Y también ir buscando nuevas maneras de viajar, nuevas ideas, adaptar la oferta por parte de cualquier agente del sector, pues lo mismo exactamente no va a funcionar porque sabemos que habrá un antes y un después también en materia de viajar tras el coronavirus.
Por
Carmen Delia Díaz
, 31 de marzo de 2020
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *
Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural
[…] que salir, en cualquier caso no será como antes. Además de lo que hemos recogido en nuestro post Viajar tras el coronavirus, hoy miramos más a corto plazo y ponemos el acento en cómo retomar nuestra vida cotidiana, en lo […]
[…] ya os habíamos dejado algunas ideas interesantes en Viajar tras el coronavirus, pero ahora queremos centrarnos no tanto en cómo serán los viajes que hagamos el día después, […]