Un paseo por la ruta indiana de Ourol

La ruta indiana de Ourol es una sucesión de construcciones realizadas entre 1880 y 1930 en diferentes parroquias de este ayuntamiento. Sabemos que en la segunda mitad del XIX y principios del siglo XX miles de gallegos emigraron a América para buscar un futuro mejor, especialmente jóvenes. Incluye referenciadas 14 casas indianas, 2 escuelas y el singular cementerio indiano de Xerdiz.
El hecho de que haya zonas con especial incidencia de indianos retornados o de inversiones públicas realizadas con dinero de la emigración indica que de algún modo unos estaban en contacto con otros de su mismo pueblo y acababan colaborando a la hora de instalarse en negocios de ultramar y establecer redes comerciales.
Cuba y Argentina fueron destinos habituales de jóvenes que dejaban sus aldeas natales por A Mariña Lucense para establecerse al otro lado del océano y buscar un futuro mejor. Pero también México o Uruguay fueron hogar de tantos mariñanos que regresaron, o no, levantaron elegantes casas en sus tierras de origen e incluso colaboraron financiando escuelas públicas, cementerios, centros sociales, mercados, monumentos o infraestructuras diversas.
Un paseo por la ruta indiana de Ourol
Si nos acercamos a Ourol, en la zona occidental de A Mariña Lucense, podemos ver un conjunto bastante destacado de estas construcciones, que también están concentradas por otros puntos como Ribadeo, A Devesa, Rinlo, Barreiros, Cervo, Alfoz, etc.
Si abandonamos la carretera LU-540 en Vilares nos topamos ya con las primeras casas de la ruta indiana de Ourol que merece la pena pararse a destacar. Se trata de 1.Villa Lola, la más antigua, construida en 1880 por la familia Quiza, e inspirada en la arquitectura palaciega francesa. Y justo enfrente, la 2. Casa de Puentes, de 1922 y estilo local, pero con elegante galería y decoración floral en contraventanas y puerta. Cuentan que su propietario emigró a Cuba en la bodega de un barco y regresó en primera clase, como correspondía a su nueva condición.
A pocos metros, encontramos nuestro punto 3. Casa de Andrés Sánchez, con galería, balcones de forja, cochera, xogas en el tejado, pináculos y otros elementos singulares. Al su altura, la 4. Casa das Fidalgas, también de un emigrado a Cuba y concebido para acoger además de la vivienda un comercio, y también con los característicos picos sobre la pizarra de la cubierta, y una galería de 5 cuerpos.
Ya retornando a la carretera vemos la imponente 5. Casa das Veigas, pintada de amarillo, con galerías blancas, pináculos, adornos y balaustrada. Y un poco más adelante, a pocos metros, 6. Villa Estéverri, en color albero, que destaca con sus adornos geométricos y florales en blanco, así como balaustradas, galería y un pequeño mirador en el tejado.
Ya en Merille, se concentran dos viviendas más, la 7. Casa de Pita, de 1928 y con finca con especies arbóreas autóctonas. Balaustrada, galería, pináculos y un aire europeo. Y la 9. Casa de Carballido, también de los años 20 y estilo ecléctico. A pocos metros, las 8. antiguas escuelas de Merille, actualmente centro social, y promovidas en 1915 por un grupo de emigrantes de la zona en Cuba que formaban parte de la «Sociedad Vivero y su comarca».
Y el último y no poco numeroso conjunto se sitúa en Ourol, con la 10. casa de D. Ramón, también emigrante en Cuba, y al estilo de la arquitectura residencial indiana de influencia americana. Balcones redondeados, simetría y carpintería con molduras. Las 11. antiguas escuelas Casavella son hoy sede del concello, pero como centro educativo fueron legadas en 1900 por este ourolense que nació en una familia pobre y quiso dejar dotación para educar a niños y niñas de su pueblo.
La 12. Casa de Jaime Mariño es una mansión que también combina galería lateral con fachada en esquinas y molduras de granito y decoración local. Motivos florales, pináculos, medallones con rostro femenino, etc. La 13. Casa de los Hermida, un caserón de 1930 con porche y jardín con camelios.
O la 14. Casa del Señorón, que replica otra vivienda que su propietario tenía en Argentina, tiene buhardiña achaflanada y está flanqueada por palmeras. La 15. Casa de Novo, más sobria, y la 16. Casa García, con torre y cuerpo lateral de emigrantes en Uruguay y Argentina, se sitúan en la parte baja de Ourol.
Y la 17. Casa de Rego, al final del pueblo, que combina piedra vista con decoración en color amarillo, buhardilla redondeada, contraventanas de madera y decoración en las puertas.
El icónico cementerio indiano
Como colofón de esta ruta, podemos acercarnos al cementerio indiano de Xerdiz, a unos 5 km de la capital municipal. En este enclave entre montañas encontramos un camposanto construido en 1908 con donaciones de 64 vecinos residentes en Cuba y más de un centenar de la parroquia.
La característica principal son sus tumbas, decoradas con esculturas de Francisco Veiga, «O Pena de Miñotos», que llenó el espacio de cruces, piedades, ángeles y guirnaldas esculpidas sobre los nichos. Los nombres de los donantes se pueden ver también recogidos en este singular conjunto.
La iglesia de Santa María de Xerdiz, el cruceiro y la antigua casa parroquial, son un conjunto interesante frente al cementerio. El templo está datado en el siglo XVI y con elementos posteriores. En su interior hay retablos barrocos, una talla del siglo XIV y pinturas de los evangelistas sobre un falso techo de madera.
Ourol en familia
Y si os acercáis en familia a este maravilloso lugar, que parece sacado de Pepa Pig, un mundo entre montañas, os encantará conocer el área recreativa de Ourol.
En este lugar, junto a la carretera LU-540, encontramos un espacio verde de lo más tranquilo. Con zona de aparcamiento, un parque infantil perfecto para un ratito de juegos con los más pequeños.
Además, si sois de turismo en caravana o furgoneta, aquí hay un área de autocaravanas bien equipado, pueden parar autobuses y hay un espacio de merendero donde pasar un buen rato en plena naturaleza.
Por
Carmen Delia Díaz
, 17 de mayo de 2025
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural