Turismo ornitológico por el norte de Galicia

¿Sabías que Galicia y, más en concreto, su franja norte, cuenta con un gran potencial para el turismo ornitológico? Y es que el birdwatching es un tipo de ecoturismo que promueve movimientos sostenibles de visitantes, en general durante momentos de baja ocupación y con un matiz respetuoso con el medio ambiente.
Ellos se llaman «pajareros» y lo cierto es que es un segmento muy en auge en los últimos años. Diferentes profesionales y aficionados se dan cita en lugares estratégicos del noroeste para avistar aves que hacen escala en Galicia en su camino entre el sur y el norte.
Ecoturismo y birdwatching
El birdwatching o birding es una etiqueta muy empleada entre quienes gozan observando y fotografiando diferentes tipos de aves. Muchas de ellas se refugian en las rías gallegas en determinadas épocas del año, o en zonas del interior con humedales.
El ecoturismo puede ir muy de la mano con el turismo patrimonial, ya que además de espacios naturales, se pueden visitar lugares de interés cultural y degustar la gastronomía de la zona. Y todo ello con el componente #slowtourism, porque observar el medioambiente implica tomarse un tiempo para llegar a esos lugares o disfrutar de ellos.
Formación en A Mariña Lucense
Gracias a la Mancomunidade de Municipios da Mariña Lucense pudimos disfrutar en los últimos días de una formación específica en turismo ornitológico por el norte de Galicia.
Compaginando salidas de campo con la formación más teórica, la empresa Puertas Afuera, que se dedica a este tipo de divulgación científica, preparó un panel de expertos en la materia que además de exponer sus conocimientos nos acompañaron en diferentes visitas por la costa de Ribadeo y Barreiros, Foz, Xove, O Vicedo, etc.
La jornada estuvo introducida por Carmen Pita, de Turismo de Galicia; la presidenta de la mancomunidad, Rocío López, y el alcalde Xove, Demetrio Salgueiro. A continuación, Tania Hermida y Sofía , gerente del Plan de Sostenibilidad Turística y técnica de turismo de la entidad, respectivamente, explicaron con detalle la estrategia que está promocionando de manera conjunta esta marca de A Mariña, y que integra acciones como esta formación, entre otras.
Algunos de los expertos que pasaron por el curso fueron Antonio Martínez Pernas, naturalista y técnico superior en gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos; Antonio Sandoval, ornitólogo, escritor y divulgador; Sergio París, secretario de la Sociedade Galega de Ornitoloxía; Javier Gómez Aoiz, biólogo, consultor y divulgador; Arantza Marcotegui y Joaquín López, educadores ambientales de Birdwatch Asturias; Luis Frechilla, biólogo, escritor y dibujante; y Carlos Sáinz, guía intérprete y ornitólogo de Bahía de Santander Ecoturismo. Entre otros amantes de las aves y también técnicos de la materia que intervinieron en el curso junto con compañeros guías, técnicos de turismo, etc.
Rincones para ver aves en A Mariña Lucense
En la web Amarina.gal hay bastante información sobre rincones para el avistamiento de aves o en general sobre el turismo ornitológico. Y es que en este norte de la provincia de Lugo existen diferentes zonas declaradas ZEPA, la etiqueta que indica que se trata de una zona de especial protección de aves. También, en la de Turismo de Galicia podemos ver recopiladas los espacios de interés para los amantes del turismo ornitológico en el norte de Galicia y otras áreas.
Básicamente, se engloban en los siguientes lugares y diferentes especies como estos ejemplos:
- Costa Mariña Occidental: litoral de la provincia de Lugo. Ayuntamientos de O Vicedo, Viveiro, Xove y Cervo. Donde se encuentran especies como la gaviota patiamarilla, cormorán moñudo o el paíño europeo.
- Ría de Foz: también en la provincia de Lugo y concretamente en los concellos e Barreiros y Foz. En estos rincones se pueden avistar ánade real, cerceta común o zarapito real, entre otros.
- Estuario del Eo: abarcando en Galicia los ayuntamientos de Ribadeo y Trabada, y en la parte asturiana Castropol y Vegadeo, ya que el Eo hace frontera entre ambas comunidades. Un espacio tranquilo en humedales de la desembocadura de este río, donde observar zarapito real y los núcleos de zampullín cuellinegro y de correlimos oscuro, además de otras especies.
- Y el Corredor migratorio galaico-cantábrico occidental: que abarca todo el perímetro litoral gallego y la mitad occidental de la costa de Asturias. Porque desde estos puntos puede seguirse el paso de multitud de especies de aves como algunas gaviotas singulares, la pardela cenicienta, el cormorán moñudo o el ánade rabudo.
Qué llevar para una escapada de turismo ornitológico en Galicia
Básicamente se debe preparar el viaje consultando en webs de expertos y sociedades científicas, además de las páginas oficiales que arriba indicamos. Además, es una actividad fantástica para realizar con niños pequeños, o en familia.
Lo más importante es ir bien equipados para el frío o calor, llevar móvil cargado y calzado adecuado, algo de comer y agua. Las recomendaciones básicas que solemos dar para el senderismo.
A mayores, para observar aves existen diferentes cámaras con teleobjetivo en el mercado que nos permitirán sacar imágenes con buena definición. Es imprescindible emplear trípode, tanto para cámaras como para telescopios, y unos prismáticos para identificar los grupos de aves a gran distancia.
Otras empresas de formación y divulgación en ornitología
- Hablando de Pájaros: Guillermo González y Lidia Álvarez. Que imparten charlas sobre educación medioambiental en centros educativos o asociaciones, y también diseñan rutas de turismo ornitológico.
* Gracias a Mónica por la foto 🙂
Por
Carmen Delia Díaz
, 14 de febrero de 2025
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural