Senderismo por O Courel: de Vilamor a Froxán

Una ruta de senderismo por O Courel, por el corazón de sus aldeas más auténticas y tradicionales. Un castro, la fuente del milagro, una antigua escuela, el río Lor, cerezos, alcornoques y mucho paisaje. ¿Te vienes a caminar por el Xeoparque Montañas do Courel?
Ya os habíamos hablado de algunos rincones de este Xeoparque, como el Museo Geológico de Quiroga, el túnel de Montefurado o Ponte Bibei, entre otros. Hoy os llevamos de ruta por este territorio para conocer O Caurel en estado puro. Etnografía, naturaleza, geología, cultura y tradiciones se dan la mano en una zona con mucho que ver y ofrecer para esas familias de caminantes y caminantas.

Inicio de la ruta
Graciela nos descubrió esta senda y nos guió en esta ruta por O Courel, pues conoce bien este territorio y su historia. La ruta está bien señalizada con un panel informativo y las distancias kilométricas delante de la Casa do Comediante, junto a la iglesia de San Vicenzo de Vilamor.
Desde aquí tomamos una senda que nos lleva hasta Froxán, pasando por Vilar, cerca de 6 kilómetros en total, con algo de pendientes, pero no excesivamente difíciles. Se podría hacer con niños que ya caminaran bien, con equipamiento adecuada, agua (sobre todo en primavera -verano) y recalcar que no es accesible a carritos.

Caleiro y río Lor
Apartamos la verja que cierra el paso al ganado para iniciar nuestra ruta de senderismo por O Courel, volviendo a dejarla cerrada, y comenzamos la caminata. Lo primero que llama la atención si la hacéis en primavera es la variedad de flora que encontramos a nuestro paso. Fresas silvestres y diferentes tipos de flores algunas de ellas no demasiado frecuentes en otros rincones de Galicia.
Lo primero que vemos es el Caleiro da Torre, una construcción tradicional recuperada, en forma de chimenea de piedra abierta, donde se quemaba la piedra calcárea para obtener cal para diferentes usos, como la agricultura, la ropa, la fabricación de papel o vidrio y el blanqueamiento de paredes.

Xan de Vilar y su museo
(Tristemente, este museo y la práctica totalidad de la aldea de Vilar resultó calcinada en los incendios de julio de 2022. No obstante, no queremos dejar de mantener esta referencia, basada en una visita en 2021, como testimonio de este lugar que creemos firmemente que volverá a resurgir tras las iniciativas sociales y vecinales que se están poniendo en marcha).
Seguimos caminando hacia Vilar, una aldea hoy casi despoblada que esconde un original museo, el de Xan de Vilar. Un personaje que se hace omnipresente, se ve su mano en diferentes rincones. Tras pasar bajo las casas pisando los caminos antiguamente usados para caminar de una aldea a otra, ver los corredores de madera, en viviendas de piedra y pizarra, llegamos a un carro con productos típicos. Puedes comprarlos y dejar su coste en una caja situada a tal efecto, también acceder al museo.
Cabeceras de hierro de antiguas camas, material de labranza y trabajo, cunas, cestas, maletas, pucheros de lareira o un cañizo, bancada para sentarse y comer junto al fuego en las cocinas tradicionales gallegas. Esto y mucho más en el bajo de una casa, abierto todo el día y visitable a cambio de una pequeña aportación económica.
Booking.comEl castro de Vilar
Sin duda uno de los lugares más sorprendentes de Vilar es su castro. Un promontorio rocoso habitado desde los primeros siglos de nuestra era, en una posición propicia para vigilar incursiones y estar protegido de cualquier amenaza. De hecho empleaban un sistema de «pedras fincadas», losas de pizarra, abundante en la zona, puestas de canto y en pico, para defenderse.

En esta ruta de senderismo por O Courel uno de los tramos más bonitos es precisamente abandonar la aldea de Vilar por O Campazo, campo de la fiesta, e ir siguiendo las estaciones del Vía Crucis que se representa en Semana Santa hasta la capilla de San Roque.

Después de verla, tiene elementos bastante curiosos, podemos adentrarnos en el Castro de Vilar, que tiene unas vistas increíbles en medio de las montañas. Se pueden ver varias construcciones redondas de piedra, una mesa de meredero bajo un árbol y un panel interpretativo.

Piñeiral y Ponte do Bao
Bajamos desde el castro por el piñeiral de Abraido, repoblado con pino autóctono y castaños, y una aplia extensión de monte vecinal. Y enseguida llegamos al Ponte do Bao, sobre el río Lor. En su entorno se aprovechaba tradicionalmente el agua con presas, molinos y ferrerías.
Lo que nos queda a continuación es una subida que es ya la antesala de Froxán, con unas vistas preciosas sobre el curso de este afluente del Sil, y bajo cerezos, robles y alcornoques.

Froxán
Una aldea tradicional reconstruida en buena medida, declarada Bien de Interés Cultural, y que cuenta con un alojamiento de turismo rural. Está muy cuidada, con las calles empedradas en chapacuña, casas de piedra y tejados de pizarra. Según entramos por esta senda pasamos ante la antigua escuela, que aún guarda sus viejos pupitres apilados. Ahora los niños acuden a Seoane, al colegio.
Junto al campo da festa está la Fonte do Milagro, que da nombre a una asociación que está recuperando tradiciones y costumbres de la zona, como la fiesta de pisa da castaña, artesanía y rutas o leyendas.

Parques infantiles en O Courel
Y como nunca queremos dejar de contaros dónde están esos parques infantiles, también por aquí tenemos alguno que otro, aunque el verdadero reclamo de esta zona es la naturaleza.
Delante del ayuntamiento de Folgoso, encontramos un pequeño parque infantil precioso. Junto al aparcamiento, entre las montañas, en un enclave absolutamente idílico.

Más que ver en O Courel con niños
Por
Carmen Delia Díaz
, 14 de junio de 2021
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural