A Fonsagrada con niños

Verdes valles y montañas a gran altitud, madera, hórreos, ganadería, historia, Camino de Santiago y muchos atractivos para el turista rural encontramos en nuestra escapada a Fonsagrada con niños. En el concello más grande de Galicia verás salir el sol tras las montañas, tus hijos jugarán en plena naturaleza y disfrutarás del auténtico silencio solo interrumpido por el cantar de los pájaros y algún bramido lejano.

El camino primitivo que siguen gran número de peregrinos entra en nuestra comunidad por este rincón de este geodestino Ancares – Courel que aún está por descubrir para la mayoría de los gallegos. ¿Qué os parece si nos vamos de ruta por A Fonsagrada con niños?

Ya os hemos hablado en otras ocasiones de algunas escapadas por O Courel con rutas, pero estas tierras engloban además a la comarca de A Fonsagrada, integrada por el concello del mismo nombre, Ribeira de Piquín y Baleira. Más cercana estéticamente a Asturias y sus turísticos Oscos que a la comunidad gallega. Hórreos cuadrados de madera y tejados de pizarra o vegetales, casas de piedra y pizarra muy cuidadas y restauradas según la línea predominante, y una buena infraestructura de casas de turismo rural y apartamentos.

Si un finde de estos os da por recorrer estos confines de Galicia que no quedan de camino hacia ninguna parte no dejéis de consultar nuestra guía.

Por tierras de nuestros antepasados

Preparar esta escapada fue un trabajo de campo con compleja fase documental para la que nos sirvió de gran ayuda la Fonsaweb. Pues la mayoría de las poblaciones y parroquias de estas tierras son apenas un puñado de casas habitadas pero sobre las que no hay demasiada información en la red. Pero la verdadera guía fueron los kilómetros de pistas y caminos que nos fuimos haciendo.

La carretera que va de A Pontenova a la parte norte del concello de A Fonsagrada es una de las vías de acceso, no la más rápida, pero sí la más salvaje. Asciende paulatinamente hasta los 961 metros de altitud que suma el Coto de Frades y desciende luego a Veiga de Logares. Nosotros nos alojamos en Braña, un lugar de esta parroquia, en los apartamentos de Casa do Cabo, una de las opciones de turismo rural que encontrarás en A Fonsagrada. Nos encantó por su distribución, pues cada vivienda tiene su mesa fuera junto a la barbacoa, y además hay un burro y un poni de lo más simpáticos.

La opción recomendada si vas a recorrer esta zona es alojarse en un apartamento y comprar lo necesario en un supermercado de A Fonsagrada, Santa Eulalia de Oscos (Asturias), Meira o A Pontenova, dependiendo de en qué lugar te alojes y lo que te quede más cerca. Fuera de estos núcleos urbanos algunos restaurantes como O Ventorrillo, que también es casa rural, y apenas unos pocos bares, pero no es fácil encontrarlos sin conocer la zona. Así que fuera de estos núcleos más poblados no es sencillo encontrar tiendas, y otro problema añadido es que los mapas del GPS o el google maps no te servirán de mucha ayuda porque están desactualizados y hay zonas sin cobertura. Pero esto puede tener su encanto si vamos bien pertrechados, algo siempre recomendable si viajamos con niños.

Trazar tu propio mapa

Vilardíaz, Outonais, Castañeira o San Martín de Robledo son algunas de las pequeñas poblaciones que pudimos recorrer. A nosotros nos interesaron porque es la tierra de algunos de nuestros antepasados. De los puntos que os pueden interesar si vais por estas tierras está el Mirador de Gallol, cerca de Trobo, en la LU-740 ( 43º12’09.21» N – 7º04’42.87» O ).

Un rincón precioso con mesas de merendero y un mapa que os puede servir de buena guía por el entorno. Aquí hay información de la Ruta de Gallol, de 17.4 km, y toda esta zona es un espacio natural catalogado como LIC Carballido en el que verás especies autóctonas y una fauna característica, nosotros pudimos ver un tejón y diferentes especies de aves, sobre todo mirlos.

Otra ruta cercana por el entorno es la Pena Guímara, de 10 km, y que vimos señalizada en varios puntos como un merendero situado frente al Colegio Público de Vilardíaz ( 43º13’34.53» N – 07º05’02.05» O ) o también frente a la iglesia de San Martín de Robledo, datada del XVI al XVIII por la web de Patrimonio Galego, y de las más destacadas que podrás ver por la zona.

El retablo de tendencia neoclásica y con decoración barroco-rococó, según se señaliza en el lugar. Tiene un peculiar pórtico cubierto de acceso, algo que veremos también en otras capillas de la zona, y justo enfrente está la antigua Casa Rectoral, con un emblema que dice «Ave María Purísima Sin Pecado Concebida. Año de 1804».

Qué ver en A Fonsagrada

La capital actual del concello es A Fonsagrada, antiguamente lo fue Proba de Burón, donde podemos ver las ruinas de una torre de 1490. Estamos ya aquí en plenos dominios del Camino Primitivo, una variante del Camino de Santiago que es el primer itinerario jacobeo del que tenemos referencia. Entra en Galicia por el Alto do Acebo y atraviesa la capital municipal para dirigirse luego hacia las ruinas del antiguo hospital real de peregrinos de Santiago de Montouto. Otra variante va desde Paradanova por Proba de Burón y retoma el otro un poco después de este lugar milenario.

Otro de los lugares de obligada visita es la cascada denominada Seimeira de Vilagocende, de la que dicen que es la más alta de Galicia, compitiendo con A Toxa pero en un caudal de agua que se precipita en varias partes. Está señalizada desde el casco urbano de Fonsagrada, y se encuentra a unos 6 km del casco urbano por una carretera difícil, por su estrechez y porque va sobre la ladera de la montaña. Hay un punto donde debemos dejar el coche y caminar unos 800 metros para descender hasta el lugar, señalizado y con un pequeño rincón de merendero.

Si el día no ayuda o queréis profundizar en la historia del lugar no dejéis de ver el Museo Etnográfico de A Fonsagrada, ubicado frente al Ayuntamiento. La entrada cuesta dos euros y abre los fines de semana. Tiene tres plantas dedicadas a útiles antiguos de interés etnográfico como objetos de uso doméstico, para las labores del campo o la herrería, una antigua escuela y una curiosa colección de zocas, telares, maquetas de consetrucciones típicas de la zona, etc.

Justo al lado de este museo encontraréis el parque infantil, junto al Jardín de Gil Portela, y con cancha deportiva. Si queréis comer en esta localidad hay varios restaurantes de referencia, nosotros podemos recomendaros el Cantábrico, uno de los míticos, y donde degustaréis la buenísima gastronomía de la zona en un entorno de «niños bienvenidos», cosa que siempre se agradece.

Más que ver en A Fonsagrada

Nacimiento del Río Eo

Área Recreativa de A Cortevella

Por

Carmen Delia Díaz

, 14 de junio de 2018

Carmen Delia Díaz

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

  1. […] Rutas por A Fonsagrada con niños […]

  2. […] Más info […]

  3. […] comarca de Oscos Eo con niños A Fonsagrada comarca con niños Donde nace el río Eo con […]

  4. […] de los núcleos poblacionales más grandes y que ver en Os Ancares es A Fonsagrada. Su antigua capital, Proba de Burón, conserva restos de una torre medieval y una nutrida historia, […]

Carmen Delia Díaz

Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural

25 rutas por Pontevedra provincia

25 rutas por Pontevedra provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lugo y provincia con niños

Lugo y provincia con niños
La guiateca
ARCHIVOS
Busca tu próxima escapada
Booking
NUEVA SECCIÓN
Viajando sin gluten
Cafés para ir con niños
Buscar
50 mejores sitios de Galicia
Cafés para ir con niños
Cafés para ir con niños