Qué ver en Triacastela

Si has peregrinado por el Camino Francés por Galicia con toda seguridad conoces Triacastela. En este artículo vamos a dar algunas claves sobre qué ver en Triacastela, en especial desde que descubrimos su antigua herrería.
Integrado en el geodestino O Courel, este concello es la transición entre Pedrafita do Cebreiro y Samos, pasando de la montaña y su dureza a un valle de lo más tranquilo.
A medio camino nos encontramos un ayuntamiento que recibe su nombre de los tres castros con que pudo contar siglos atrás. Un espacio tranquilo, estructurado a día de hoy en torno a albergues y servicios para el camino y los peregrinos, y con rincones naturales de gran belleza.
Un templo medieval
Rodeada por el río Oribio, estas tierras tienen su capital municipal en una llanura, vertebrada por la carretera LU-633. Uno de los lugares de interés patrimonial que podemos ver en el pueblo, es precisamente su iglesia de Santiago.
El campanario se alza y asoma por entre las casas, y podemos encontrarla rodeado de un cementerio. Sus orígenes son medievales, y conserva antiguas pinturas, aunque el campanario es del siglo XVIII. En su fachada vemos al apóstol, y los tres castillos que configuraron la vila nova de Triacastela, fundada por Alfonso IX.
Antigua cárcel y hospitales de peregrinos
Una de las casas que encontramos al pie del camino de Santiago es el edificio que fue cárcel. Y es que las peregrinaciones fueron el castigo aplicado siglos atrás para determinados delitos. El edificio fue también sede del consistorio, que hoy encontramos más abajo cerca del área recreativa y el puente sobre el río Oribio.
También señalizada encontramos la denominada «Casa Pedreira», que acogió a quienes transitaban hacia Santiago desde tiempos inmemoriales. Otro símbolo muy frecuente en el camino es el cruceiro, como el que podemos ver en la Avenida Camilo José Cela, antiguos amilladoiros cristianizados con calvarios que marcaban el cruce de los caminos.
Un museo de la «ferrería»
Entre las sorpresas que pudimos encontrar y sin duda de lo más interesante que ver en Triacastela está la antigua ferrería (herrería) de Casa da Ponte, una industria del siglo XVI que está siendo restaurada con gran entrega por un vecino de la zona, y que da buen testimonio de las ferrerías que hubo en toda la parte oriental de Lugo y el interior de Asturias.
Junto a ella vemos un singular banco «photocall» y un nogal centenario que se asienta sobre una roca. Además de poner herraduras a los caballos de los peregrinos, en esta construcción daban comidas y cobijo, sus paredes están hechas de mampostería y conserva arcos de medio punto en las puertas.
La antigua fragua está reconstruida, con su yunque y el barquín. Pero además se han ido musealizando varias salas con una muestra de cerrojos, herramientas de labranza como fouciños o cerraduras, lareira y objetos domésticos, o la memoria de las ferrerías de monte o cómo producir carbón vegetal.
Triacastela con niños
Si viajáis con niños no dejéis de asomaros a un pequeño parque infantil situado en la plaza de Vista Alegre. Está en la misma avenida de Castilla, muy cerca del supermercado y la farmacia.
Si queréis alojaros en Triacastela con niños existen muchas posibilidades. Desde un hotel en casona con jardín de la cadena Alda, hasta diferentes casas rurales por todo el transcurso del camino.
Al final del pueblo, seguro que os resulta curiosa la imagen del Santiago y el peregrino, que justo al lado tienen un cajón lleno de piedras de cal, símbolo de las que portaban los caminantes para contribuir a levantar la catedral de Santiago.
Tenéis algunas otras cosas que investigar sobre este municipio y alrededores, como la Cova de Eirós, un yacimiento de lo más interesante, en la web del municipio.
Por
Carmen Delia Díaz
, 22 de junio de 2025
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural