Nacimiento del Duero con niños y su entorno
A veces un lugar geográfico sobre el que hemos hecho indagaciones en los mapas nos lleva a montar una excursión fantástica para pasar el día con los más pequeños.
Habréis estudiado que este río nace en los picos de Urbión, en pleno Sistema Ibérico, y en la falda de un monte de 2.228 metros de altitud. Un paraje único que hoy exploramos con vosotros en el nacimiento del Duero con niños.
Clases de geografía
No sé vosotros, pero por aquí recordamos como si fuera hoy aquellos mapas políticos y físicos de España y el mundo, y algunas lecciones de geografía de la EGB sobre el nacimiento de los ríos, los montes más importantes de cada continente, volcanes, desiertos, capitales y más.
Como seguramente un día de estos os tocará repasar la lección con los más pequeños, también podemos aprovechar algún período vacacional para descubrir estos rincones con ellos, y de paso, enseñarles a respetar la naturaleza y a preservarla.
Primeras aguas del Duero con niños
Como los ríos son un recurso muy aprovechable, por aquí ya os habíamos hablado de muchos de ellos, hace ya algunos meses, nos tiramos al monte en busca del lugar donde comienzan a aflorar las aguas del Duero con niños.
En la falda de este pico, en un entorno de lagunas y miradores increíbles, muestra sus primeras aguas el río Duero. Pinos, arroyos, y sendas de montaña, que hay que conocer o preparar en detalle pues no es una zona fácil, y conviene ir equipado, especialmente si vamos con niños.
Precisamente en esta cima de Urbión, se dividen la provincia de Soria y la de Logroño, y por tanto aquí se encuentran las comunidades de Castilla y León y La Rioja.
Cómo llegar
Para llegar a este punto, necesariamente hay que caminar un par de horas. La carretera está bien señalizada en Duruelo de la Sierra, donde comenzaremos a ascender en coche por una carretera, primero asfaltada, luego de tierra. En las inmediaciones de esta carretera hay un área de autocaravanas.
Es la carretera de Castroviejo. Una vez pasadas las piscinas municipales, seguimos el ascenso durante casi una hora. Pasaremos un refugio, el de Fuente del Berro, donde hay un área recreativa con mesa a cubierto para comer.
Ruta a pie
Poco después, la pista termina y hay espacio para dejar los coches. También en esta zona hay sombra y césped donde comer unos bocatas antes de iniciar la caminata, o después.
Aunque apenas son 2-3 kilómetros lo que os separa de Fuentes del Duero, la ruta no es fácil y es recomendable ir bien pertrechado de calzado, con provisiones, agua y algo de abrigo, y empezarla con tiempo para que no se nos haga de noche.
Booking.comDónde alojarse
Si queréis explorar con calma la zona podéis alojaros en cualquiera de las casas rurales y hoteles de Duruelo de la Sierra o los pueblos de alrededor, como Regumil o Covaleda.
Y si preferís una escapada más urbana la ciudad más cercana es Soria, donde os podemos recomendar el hotel Cadosa, que tiene habitaciones familiares con camas y literas, bufé de desayuno para familias con dibujos animados, zona de juegos para los peques, piscina y parque infantil.
De ruta hasta su desembocadura
- Salduero: un chapuzón en sus aguas puede ser un buen plan. Hay una playa fluvial en esta localidad muy interesante donde podéis bañaros en las aguas de este río y de paso ver uno de los pueblos más bellos de Castilla y León.
- Soria: los antiguos caballeros hospitalarios tuvieron su espacio a orillas del Duero, y de ello nos ha quedado un claustro singular, de gran belleza y muchos rincones para pasear junto al río. Más info.
- Tordesillas: una localidad castellana con una encantadora plaza mayor llena de vida. Desde la iglesia de San Antolín, donde hay un museo, puedes recorrer el paseo junto al Duero hasta el Real Monasterio. Las vistas son increíbles sobre río y el puente medieval. Más info.
- Toro y Zamora: más paseos junto al río y más paisajes con el río Duero de fondo. Más soportales, casas típicas, terrazas donde tomar algo y antiguos puentes de piedra que ven pasar las aguas de este río. Más info.
- Oporto: y acabamos en su desembocadura, después de dejar paisajes maravillosos por diferentes rincones ya en tierras portuguesas, como Valença do Douro, Ribadouro o Varzea do Douro. En sus aguas se reflejan como si de un espejo se tratara las coloridas casas de la ribeira, el puente de Dom Luis I y las bodegas y embarcaciones típicas de Vila Nova de Gaia. Más info.
Por
Carmen Delia Díaz
, 13 de mayo de 2020
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *
Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural