Museo de Arte Sacro de A Coruña y Colegiata
En el corazón de la ciudad vieja encontramos la iglesia de Santa María del Campo o La Colegiata. Justo al lado, encontramos algo que quizá os haya pasado desapercibido, el Museo de Arte Sacro de A Coruña.
Situada en un punto neurálgico de la antigua ciudad alta o Ciudad Vieja, como la conocemos los coruñeses (Cidade Vella), tiene fachadas a las calles Damas, Santa María, Puerta de Aires y Sinagoga.
Se considera de las más antiguas y es un primitivo templo románico ojival que fue incorporando elementos en siglos posteriores, como capillas, la sacristía y otras reformas.
Pero sin duda el conjunto de la fachada a la plaza, su cruceiro, y la silueta de su torre, frente a las que se sitúa la Casa Cornide, declarada BIC al igual que la iglesia de la que hoy hablamos, son una estampa típica de A Coruña.
Un poco de historia
Este templo se levantó en la segunda mitad del siglo XII, tiene planta basilical y tres naves, y su ábside es quizá la parte más antigua del conjunto. Se amplió en el siglo XIV, según las inscripciones de sus columnas. La fachada fue modificada en el siglo XIX, cuando Juan de Ciórraga acometió una reforma. El templo conserva en el tímpano la adoración de los reyes. En la parte alta, un rosetón, detrás, una torre del siglo XV, al igual que el cruceiro.
Esta iglesia perteneció al gremio de mareantes, los hombres del mar, que se encomendaban a su guarda para las travesías marinas, y venían en agradecimiento al regreso a visitarla.
Por su importancia, fue designada colegial, y llegó a ser abadía en el siglo XV. Poco después, pleiteó para conseguir la primacía en la ciudad, pero quedó la iglesia de Santiago como matriz. Desde el año 1930 esta parroquia quedó unida a la de Santiago.
Lo que esconde La Colegiata
La iglesia destaca por sus tres portadas. La principal con estructura de los siglos XIII y XIV, arquivoltas con adornos vegetales y 11 figuras en torno al Salvador, además de la adoración de los Magos.
La portada sur es del siglo XIII, con arquivoltas tóricas y tímpano con cinco figuras, y decoración vegetal en capiteles y cimacios. En las mochetas, dos ángeles o personajes en actitud orante.
Y en el caso de la portada norte, también medieval, tiene arquivoltas apuntadas y el martirio de Santa Catalina en el tímpano, con las ruedas características de su iconografía, y de nuevo ángeles en las mochetas.
En la capilla mayor, con frontal barroco y sagrario, encontramos un sepulcro perteneciente a Fernando Bermúdez de Castro, y en el coro alto se situó en el XIX la sillería plateresca.
En su exterior se pueden ver muchas marcas de cantería, y están representados gremios y familias nobles. Y dentro podemos observar una Magdalena, de la escuela de Pedro de Mena, así como un crucificado atribuido a Mateo de Prado.
Museo de Arte Sacro
El Museo de Arte Sacro de A Coruña está en un edificio justo al lado de la Colegiata, a su derecha, si miramos a la fachada principal. Fue promovido por el abad Taboada e inaugurado en 1990, diseñado por el arquitecto Gallego Jorreto.
El acceso es libre y abre de lunes a viernes, por las mañanas. Si entráis a visitarlo os darán algún folleto o información, aunque las piezas están etiquetadas y hay paneles informativos.
Se estructura en 4 plantas y cuenta con los tesoros de arte religioso que fue conservando la iglesia desde el siglo XVI.
En el primer nivel encontramos las piezas de plata donadas por la reina María Ana de Neoburgo, segunda mujer de Carlos II. Se casó por poderes y vino a España por mar. Aunque lo previsto era que arribara en nuestra ciudad, una tormenta la llevó más al norte, pero acabó donando sus joyas al templo y forman parte de la colección. También podemos ver una arqueta con un Agnus Dei que solo se usa en Semana Santa.
En el segundo piso encontramos obras de la escuela cordobesa, de los siglos XVIII y XIX, unos artesanos plateros que viajaban por toda España. Vinajeras, bandeja de plata, o un cáliz y copón de la joyería SAMUGA. También encontramos el relicario de San Clemente, o la Custodia ferrolana, elaboarada por Domingo Antonio de Castro en el 1815. En las vitrinas, vemos además incensarios, portaviático, cantoneras, cruz y seis candeleros, etc.
En el tercer nivel de este Museo de Arte Sacro de A Coruña hay obras del siglo XVIII y XIX, como varas, cetros y ciriales, copón y naveta en miniatura debido a una moda del siglo XIX.
Y en el cuarto piso, por último, se pueden ver obras de la escuela Salmantina como cantoneras de libros, floreros de plata, jarro de azucenas coronado, floreros con escudo de la colegiata y otras piezas del XVIII. También, la denominada Custodia de Sobrado, elaborada en Madrid en 1796 por Durán y que salió del monasterio tras la exclaustración.
Más que ver en el entorno
La Casa de María Pita, con niños
Visita al pazo de María Pita y su plaza
Por
Carmen Delia Díaz
, 20 de mayo de 2024
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *
Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural