Uno de esos lugares mágicos de A Mariña es Santo Estevo do Ermo. Cualquier finde, si quieres iniciar a tus peques en el senderismo y conocer un lugar milagroso según la cultura popular, acércate a esta fervenza y a la fuente a la que la tradición popular atribuye propiedades curativas.

Aunque antiguamente se conocía como capilla de Augas Santas, igual que la playa de As Catedrais, desde hace un par de siglos empieza a aparecer como «ermo», en referencia a un lugar solitario y a unas ermitañas que vivían junto a la iglesia.

Nos habían hablado algunos papás que visitan el blog de este lugar así que teníamos muchas ganas de acercarnos a conocerlo. Te gustará esta mini-ruta de senderismo, su área recreativa y este espacio natural en el concello de Barreiros, en las rías altas gallegas.

Capilla de Santo Estevo do Ermo

A pie o en coche

Puedes ir caminando desde Barreiros por una senda que se toma en la misma nacional 634, cerca del Ayuntamiento y la oficina de turismo, donde puedes preguntar y en la que hay un pequeño parque infantil.

Son unos 3 kilómetros por una senda de tierra con algunas pendientes. Si vas con niños pequeños mejor es acercar un poco el coche. Lo ideal es coger un desvío en la nacional 634 justo donde está el hotel Rías Altas, hasta llegar a la señal de acceso a la fraga. O bien es tomar una carretera frente a la oficina del Banco Pastor y el estanco que está señalizada como Sto. Estevo.

Santo Estevo do Ermo con niños

La capilla y la fiesta

El actual edificio religioso es moderno, del siglo XVIII, pero se ha documentado una ermita medieval muy cerca. Dentro, se venera a Santo Estevo y estas aguas según una tradición con tintes precristianos.

La fiesta se celebra el lunes de Pascua, y el primer sábado de julio. Recientemente se ha empezado a hacer una recreación histórica con ritos celtas a finales de junio, en torno a San Juan.

El espacio natural

Gracias a una escuela taller, en los primeros años del siglo XX se habilitó el espacio con barandillas, pasarelas, escaleras y un merendero. Hay paneles de señalización y un espacio para comer con parrillas junto a la capilla, donde también encontramos una fuente más actual.

En este espacio hay una serie de árboles que puedes ver como avellanos, robles, castaños, mimosas, abedules, acebo o madroño, entre otros. Además, hay fauna documentada en paneles como nutrias, zorros, erizos, jabalí, corzos, murciélago de herradura o hasta gato montés. También podrías ver aves como buhos, cucos o halcones.

Merendero de Santo Estevo do Ermo

Qué ver en Santo Estevo con niños

Si quieres seguir por esta senda hacia arriba llegarás en unos minutos a la fuente de agua ferruginosa a la que se atribuyen bondades para curar la anemia y los trastornos menstruales. Hay un plano delante de la capilla que puedes seguir.

Y continuando encontrarás unas escaleras, y en pocos minutos estarás al pie de la cascada, que es impresionante. El suelo es bastante resbaladizo y hay mucho barro, incluso en verano, así que conviene llevar calzado adecuado. Si te animas, junto a la fervenza puedes acceder a un mirador para ver como cae el agua más de cerca.

Pañuelos en Santo Estevo do Ermo

Desde el merendero está señalizada también otra senda que asciende hasta otra fuente denominada de Santa Rosa y en la que los fieles se mojan para curarse las verrugas o dolencias de la piel. El arbusto junto a esta lo verás lleno de pañuelos de tela que los vecinos atan a unos avellanos.

Las distancias son cortas en estas rutas que hemos comentado, de 5 – 10 minutos máximo, con algunas cuestas, así que son perfectas para paseos y exploraciones con peques. Si quieres llegar a Santo Estevo do Ermo haciendo 2-3 kilómetros puedes dejar el coche en el desvío señalizado y caminar los 1.300 metros que hay hasta la capilla.

Las excavaciones

En octubre de 2024 se realizó una intervención arqueológica para encontrar los restos de la antigua capilla y el cementerio, así como las casas de las ermitañas que allí cuenta la tradición y los libros parroquiales que habitaban.

Mariña Patrimonio, la hermandad de Santo Estevo y la empresa Tempos Arqueólogos hallaron restos de muros medievales, algún enterramiento, tejas y huesos.

Ya habíamos hablado aquí de otros lugares con fuentes de supuesto carácter curativo según la tradición popular como Augas Santas (Allariz) y Nuestra Señora del Conforto (A Pontenova).

A Mariña Lucense, con niños

Burela y A Mariña Lucense con niños
En el mejor banco del mundo (Lobios) con niños
Tapia de Casariego y los Lagos de Salave, con niños
Vegadeo y su parque infantil
Paseo Fluvial del Eo en El Llano, con niños
Área Recreativa de Abres
Ruta de la Pena do Encanto
Playa de As Catedrais con niños
Cuevas de Andina, con niños
Mondoñedo, la villa medieval, con niños
Castropol, parque, pueblo y puerto, con niños

Por

Carmen Delia Díaz

, 22 de agosto de 2016

Carmen Delia Díaz

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

  1. […] Este rincón de la Mariña Lucense acoge una cascada pero también un lugar de gran tradición popular. Lugar de romería, además de la ruta hay una capilla, un merendero, una fuente milagrosa y varios miradores sobre la fervenza. Una mini-ruta de 5-10 minutos máximo con algunas cuestas y escaleras. Más info. […]

Carmen Delia Díaz

Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural

25 rutas por Pontevedra provincia

25 rutas por Pontevedra provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lugo y provincia con niños

Lugo y provincia con niños
La guiateca
ARCHIVOS
Busca tu próxima escapada
Booking
NUEVA SECCIÓN
Viajando sin gluten
Cafés para ir con niños
Buscar
50 mejores sitios de Galicia
Cafés para ir con niños
Cafés para ir con niños