Hubo un tiempo no muy lejano en que la industrialización y el comercio marítimo hicieron que tanto Ribadeo como Viveiro tuviesen su propio cargadero de mineral de hierro. Las minas de A Silvarrosa en Viveiro y las Villaoudriz en A Pontenova fueron los gérmenes de esta industria de la que hoy podemos ver sus cicatrices en sendos parques etnográficos. Hoy en A Mariña Lucense y sus antiguos cargaderos recorremos estos espacios con niños para aprender algo de su historia y asomarnos a un bellísimo entorno de la costa Cantábrica.
Del recorrido de la vía verde del Eo, que arranca en A Pontenova y va hasta San Tirso de Abres, ya habíamos hablado aquí porque la recorrimos caminando y en bici con niños en varias ocasiones. El antiguo trazado del ferrocarril llevaba en realidad unos 34 km hasta el cargadero de Ribadeo.
En A Pontenova aún puedes ver los antiguos hornos de fundición, ubicados junto al parque infantil, y el bar que está en los bajos de la Escuela de Música, donde además alquilan bicicletas. Aquí puedes arrancar la ruta desde el pie de las chimeneas, pasando por antiguos casetos del tren, una antigua central eléctrica, varias áreas recreativas y en general un entorno natural maravilloso en el cañón del Río Eo.
Una vez en Ribadeo encontrarás este parque etnográfico en la carretera del faro, nada más pasar el albergue de peregrinos. A mano derecha y casi sobre la playa del mismo nombre está la pasarela de madera que emula la estructura de hierro que un día sirvió de apoyo para descargar mineral a los barcos.
Los túneles de acceso de las diferentes vías que confluían en la estructura fueron reconstruidas por el plan de costas del año 98, instalando también un reloj de sol, bancos, barandillas y ajardinando el entorno además de arreglando las escaleras de acceso a las calas de la zona, dos más la playa del Cargadero. Se trata de un arenal pequeño con mayor parte de piedras planas y roca, por el que puedes pasar bajo la estructura del cargadero y comunicar con las otras playas en marea baja.
Muy cerca está el Fuerte de San Damián, una antigua fortaleza militar para la defensa de la ría. El edificio original es del siglo XVII, pero fue destruido por los ingleses en el 1719 así como posteriormente durante la guerra de la independencia. Está declarado Bien de Interés Cultural y el Concello de Ribadeo lo arregló como sala de exposiciones.
Hay también un parque infantil justo enfrente de O Cargadoiro, al otro lado de la carretera, con un divertido laberinto, algunos balancines, tobogán, etc. También hay acceso a las playas citadas y duchas, bancos, papeleras, etc.
Funcionaron desde el siglo XIX hasta los años 60. Su origen está en Sargadelos (Cervo), pero un empresario alemán se hizo posteriormente con los derechos de explotación y en torno a 1889 comenzó a preparar las minas adquiridas en Viveiro, O Vicedo y Ourol. En 1889, según podemos leer en un detallado artículo de la Wikipedia, salió el primer barco cargado en este muelle de hierro sobre el acantilado en A Ínsua. Se extrajo mineral hasta los años 60, ya bajo la titularidad de Ensidesa.
Hoy en el lugar hay un bonito parque con un mirador en la zona más alta, paneles con la historia del lugar y las galerías de acceso al cargadero. También se ha reconstruido la estructura del mismo a la que podemos acceder bajando las escaleras que arrancan junto al aparcamiento. Cuenta con un pequeño auditorio al aire libre, rutas y puntos de interés señalizados en la zona y antiguas estructuras industriales conservadas.
Para llegar al Cargadero de Ribadeo dejamos la A8 en las inmediaciones del Puente de los Santos hacia Ribadeo. Hacemos las glorietas gemelas bajo la autovía y, en la segunda, tomamos dirección Centro Urbano-Frigoríficos. Al final de la carretera cruzamos de nuevo bajo la autovía, nos desviamos hacia la derecha y al ver la ría a mano izquierda. Desde el propio casco urbano toma la Avda. de Rosalía de Castro y llegas al mismo punto pasando bajo la autovía. No hay aparcamiento habilitado.
Coordenadas GPS: 43º32’39.47»N / 7º02’15.15»O
Para acceder al Cargadero de A Ínsua tomamos la carretera Ferrol – Gijón desde Covas y nos desviamos siguiendo la señalización hacia el Parque Etnográfico de A Ínsua. A menos de un kilómetro veremos el aparcamiento con capacidad para unos cuantos vehículos.
Coordenadas GPS: 43º41’32.34»N / 7º 36’39.26»O