Seguro que alguna vez os habéis fijado en esas vajillas gallegas decoradas con grecas azules. Platos, bandejas, figuras conmemorativas y una serie de elementos tan característicos como codiciados. Si visitamos A Mariña Lucense podemos realizar una ruta turística para rastrear los orígenes de estas creaciones, pisando sobre las huellas de Antonio Raimundo Ibañez, Marqués de Sargadelos.

Museo casa natal del Marqués de Sargadelos

Casa Natal del Marqués de Sargadelos

Los orígenes de esta historia nos llevan a Ferreirela de Baxo, en la comarca de los Oscos, un rincón de Asturias casi lindante con Galicia, y bien comunicado históricamente con Vegadeo y Ribadeo, poblaciones a orillas del río Eo. Todo este espacio montaña arriba, incluyendo por cercanía Taramundi, es un paraíso del turismo rural que debemos recorrer con calma.

A apenas 2 kilómetros del centro de Santa Eulalia de Oscos (Santalla de Oscos) encontramos la casa natal de este personaje, hijo de un escribano, y que con pocos años se trasladó a Ribadeo a servir en el Pazo de Guimarán. Se adaptó como museo en 2001 tras la donación de uno de sus descendientes, y es un espacio etnográfico que nos ayuda a comprender cómo era la vida allá por el siglo XVIII o XIX en este occidente asturiano.

Casa del Marqués de Sargadelos

Como os hemos contado ya por aquí en nuestro post sobre Mazos y Ferrerías entre Galicia y Asturias, uno de los modos de vida siglos atrás por esta zona fue el trabajo del hierro, y aún hoy pervive su tradición en las famosas navajas o cuchillos de Taramundi.

La forja, la bodega, el horno, la lareira, un cuarto de aseo, las habitaciones o las cuadras, además de paneles y módulos expositivos con el ciclo del lino o la lana, son algunos de los aprendizajes que encontramos en este museo, guiado por Iker, que va enseñando la casa y contando la historia de este hombre ilustrado que creo la industria de Sargadelos.

Casa Natal de Sargadelos Los Oscos

La vieja y nueva fábrica de Cervo

Pero si algo era Ibañez era un adelantado a su tiempo, su afán de aprender y emprender le llevó desde Ribadeo a cobrar unas rentas a Cádiz, donde hizo algún dinero que reinvirtió, iniciándose así en el comercio marítimo, entonces tan en boga en Ribadeo. En especial, sus biógrafos aluden a los negocios con lino del Báltico y el mineral de hierro vizcaíno. Viajó a Inglaterra y conoció en primera persona la revolución industrial y sus implicaciones, lo cual pudo poner en práctica en Cervo.

En esta localidad, en donde hoy encontramos la fábrica de Sargadelos, vemos los restos de la primera siderurgia integral de España, que en su día fabricaba toda clase de objetos de hierro como forjados para balcones, como el que vemos en el antiguo edificio del concello de Ribadeo, en la Praza de Abaixo.

Visita a Sargadelos Cervo con niños

Al tiempo que progresaba en sus negocios, arregló su casa natal dotándola de forja, bodega y otros elementos para apoyar la economía de subsistencia de la zona en un momento en que el campo no aporta en muchos casos ya lo suficiente para vivir.

En los inicios del siglo XIX la fábrica empezó también a producir cerámica, en principio sin decorar, con ese característico color blanco roto, y posteriormente con decoraciones al estilo y técnica de Bristol. Y fue entonces cuando Carlos III le otorgó el título de Marqués de Sargadelos.

A lo largo de su historia, se fabricaron en estas industrias otras cosas, como potes gallegos, muy demandados en la época, y munición, lo que le valió favores reales al Marqués.

Visitas Guiadas historia Sargadelos

Pazo de Ibañez

Está en Ribadeo, junto a la torre de los Moreno, y hoy es sede del concello de Ribadeo. El edificio es neoclásico, de finales del siglo XVIII, construido en granito y pizarra, y con una balconada también fundida en Sargadelos. Aquí se instaló con su mujer, originaria de Castropol, con la que tuvo 10 hijos.

Su afán de saber e innovar, sus ideales ilustrados, los favores con que gozaba de la corona, y el tipo de factoría de la época que quiso poner en marcha, acabaron por generarle algunos enemigos. Lo cierto es que al iniciarse la Guerra de la Independencia, se le acusó de afrancesado, y fue linchado. Por aquí hemos leído que está enterrado sin lápida en la iglesia de Santa María del Campo de Ribadeo.

Si damos un paseo por el casco antiguo de Ribadeo, podemos asomarnos a Porcillán y ver el Pazo de Guimarán, parientes del Marqués, donde él vino a servir con tan solo 19 años y comenzó su andadura emprendedora.

La saga de sus sucesores al frente de la factoría de Sargadelos duró hasta 1875, con una historia bastante azarosa que podéis leer en detalle en su página de Wikipedia, así como su pervivencia posterior en la etapa de Isaac Díaz Pardo y las cerámicas El Castro, reflotando posteriormente Sargadelos como emblema de industria vinculada a la identidad gallega y emblema de la misma.

Visitas Guiadas por el Ribadeo de la época del Marqués de Sargadelos

El Pazo de Ibañez aún tuvo momentos difíciles, pues el edificio terminó en manos de los propietarios de la Banca Casas, o Casa de Arriba, una de las dos navieras y entidades crediticias del siglo XIX, favorecidos por el trasiego económico y de comercio de mercancías o pasajeros provocado por el fenómeno de la emigración. Es de dominio público en la localidad, que en 1933 la naviera quebró y sus dirigentes huyeron por la noche con los ahorros que quedaban con destino a algún país de ultramar.

Visitas guiadas sobre el Marqués de Sargadelos

Si quieres descubrir el Ribadeo del Marqués de Sargadelos no dejes de contactar con nosotros porque con la marca La Guiateca ofrecemos estas visitas guiadas durante todo el año.

Museos de Sargadelos

Existen muestras de piezas antiguas de la cerámica creada por el Marqués de Sargadelos y su familia en diferentes museos de los que hemos visto, así que si os gusta la historia de este personaje, no perdáis de vista las colecciones que os vamos a contar.

  • Museo histórico. Situado en el antiguo edificio de administración de un conjunto que está declarado Bien de Interés Cultural y conjunto histórico artístico desde 1972.
  • El Museo de Pontevedra cuenta con una sala dedicada a Sargadelos que atesora unas 600 piezas. Está situada en el Edificio Sarmiento, y en ella vemos vajilla de diferentes época, esculturas, botes y jarras, piezas de fundición, etc.
  • El Museo de Bellas Artes de A Coruña tiene también su sala Sargadelos, además de diferentes piezas se recoge la historia de esta factoría en paneles, mapas y diferente información.
  • En el Museo del Romanticismo de Madrid, encontramos también un panel con diferentes cerámicas españolas, entre las que encontramos algunas piezas de Sargadelos.

¿Conoces algún lugar más dónde ver piezas antiguas de esta fábrica? No dejes de escribirnos y contárnoslo para incluirlo en nuestra relación.

Por

Carmen Delia Díaz

, 9 de julio de 2023

Carmen Delia Díaz

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

  1. […] La Casa Natal del Marqués de este hombre, que también tuvo negocios de comercio marítimo, está en Santalla de Oscos, como os comentábamos en nuestro post sobre la ruta de este personaje. […]

Carmen Delia Díaz

Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural

25 rutas por Pontevedra provincia

25 rutas por Pontevedra provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lugo y provincia con niños

Lugo y provincia con niños
La guiateca
ARCHIVOS
Busca tu próxima escapada
Booking
NUEVA SECCIÓN
Viajando sin gluten
Cafés para ir con niños
Buscar
50 mejores sitios de Galicia
Cafés para ir con niños
Cafés para ir con niños