Itinerarios con guía oficial por Galicia
Compartir
Una de las consultas más frecuentes que recibimos son acerca de nuestros itinerarios con guía oficial por Galicia, y más concretamente: A Mariña Lucense, A Coruña y entorno y la Ribeira Sacra.
Y es que, como guía oficial de turismo especializada en estas tres zonas, habitualmente diseño itinerarios de propuesta, con los sitios más interesantes que ver, e información sobre horarios o precios de los recursos.
Lo cierto es que ninguna de estas propuestas es igual a otra, porque en La Guiateca adaptamos nuestra oferta para cada viaje exactamente al número de participantes, intereses, tipo de turismo, origen, etc.
Recomendaciones para viajar a Galicia en grupo
Muchas de las personas que llaman para solicitar estas propuestas no conocen el territorio en profundidad o no son expertos en la planificación de viajes, sino asociaciones, grupos de vecinos, amigos, etc.
De ahí que desde aquí queramos ayudaros con las siguientes recomendaciones para vuestros itinerarios con guía oficial por Galicia:
- Contacta con tu guía antes de reservar ningún servicio o estancia. Esto es importante porque os podemos orientar para elegir el punto geográficamente más adecuado para el alojamiento, el orden de las visitas en función de los tiempos de desplazamiento, o incluso sobre el propio alojamiento y sus servicios o calidad.
- Calcula tus recorridos con alguna herramienta fiable, o pide una propuesta al guía. Esto es importante porque por ejemplo en A Ribeira Sacra, hay carreteras por las que no cabe un autobús grande, hay restricciones al tráfico en determinadas épocas del año, o puede que en el mapa parezca cerca pero las comunicaciones no sean muy buenas.
- Revisa tus distancias y trayectos previamente a elegir aeropuerto o vuelo, o enlace de tren. A veces se hacen muchos kilómetros tontamente, por no elegir adecuadamente, y al final sale más caro.
- Consulta horarios de museos y precios para evitar problemas a la hora de planificar. En La Guiateca disponemos de esta información actualizada por lo que podemos pasárosla.
- No programes más 3 visitas por día, si se trata de museos o experiencias, o 2 visitas guiadas, una por la mañana y otra por la tarde. Y deja tiempo para que los viajeros puedan comprar algún recuerdo, tomarse algo fuera de programa, o realizar alguna visita adicional.
- Busca lugares populares y de calidad para comer o visitar pero con todos los servicios necesarios para la atención de tu grupo.
- Consulta la información del viaje a la guía para evitar crear falsas expectativas o dar información incorrecta.
- Programa siempre un café o merienda, o tiempo para el mismo. Las jornadas extensas o los itinerarios apurados afectan a la experiencia y además hay que tratar de diseñar itinerarios cómodos para la totalidad.
- Revisa la previsión meteorológica, las mareas y cualquier condicionante para dar avisos pertinentes en cuanto a equipamiento y ropa adecuadas.
Cómo contratar un guía oficial de turismo de Galicia
En la web oficial de turismo de Galicia existe un listado de guías oficiales acreditados para guiar por el territorio con sus datos de contacto. También, existen asociaciones que integran a profesionales que están como guías en activo, puesto que otros muchos puede ser que trabajen en hoteles, agencias o museos, entre otros lugares.
Las tarifas suelen ser bastante homogéneas según se pida presupuesto para una visita guiada, para media jornada con el grupo o para un día entero, desplazamientos, tamaño del grupo u otras cosas que pueda haber. También si hay idiomas, hay que usar algún dispositivo especial (por ejemplo están prohibidos los altavoces y hay que alquilar otros sistemas) o si hay que completar la visita a pie con alguna panorámica en bus.
La importancia de contar con guías oficiales
La regulación del guía turístico en nuestra comunidad es muy clara, y contar con aficionados o no profesionales puede conllevar más problemas que ventajas. En los cascos históricos con declaración BIC o determinados lugares que también tienen esta catalogación, es imprescindible contar con guías oficiales de turismo que además deberán portar su identificación en algún lugar visible.
La moda de los freetours hace que muchas personas opten por este tipo de servicios que trabajan a cambio de propinas. Estas prácticas suponen un riesgo importante porque no garantizan un guía oficial al frente, no ofrecen unas tarifas fijas y oficiales, o la correspondiente factura oficial por el servicio. Además contribuyen a la precariedad laboral pues exigen unas importantes comisiones a los guías que trabajan con ellos, las que ganan, al final, son las plataformas que los anuncian en redes o que pescan a los incautos turistas. Masifican las ciudades pues van a volumen, cuanta más gente en el grupo más ganancia. Y no ofrecen las garantías que aporta un guía oficial que figura en un registro público de Turismo de Galicia.
Una reflexión sobre los freetour
En los últimos años, el fenómeno freetour está pegando con fuerza para complementar ese modelo de viajero «lowcost» o en busca de lo gratis. Y es que a veces olvidamos que un buen servicio o un buen producto tienen un esfuerzo detrás y deben tener un coste. A quienes piensan que las cosas se deberían remunerar según si te han gustado más o menos, habría que explicarles que existen múltiples factores que pueden hacer que una buena experiencia no sea bien valorada, y casi todas pasan por lo subjetivo. Pero aún debiéndose a la t0rpeza del trabajador… se nos ocurriría tratar de pagarle en función de lo bien que conduce o no al taxista, o según lo bien que nos haya curado al médico, o en función de si nos ha gustado la comida o no al cocinero. Pues no parece que tenga mucho sentido ni que sea justo.
Para que la legalidad impere y los sectores profesionales puedan ejercer con certidumbre y estabilidad es importante que existan unas tarifas oficiales para remunerar los servicios. Entre otras cosas porque también así recibimos un tícket o factura por nuestro pago, cosa bastante difícil en un servicio que se remunera íntegramente a través de propinas.
Está más que demostrado que los freetour contribuyen a la masificación turística, a devaluar el patrimonio de las ciudades, a empobrecer y precarizar el sector de los guías turísticos, a generar problemas en la población local de estos cascos históricos, y nos afectan a todos en cuanto que suelen favorecer la economía sumergida, cuando lo deseable es tener la titulación requerida para ejercer en un ámbito, estar dado de alta legalmente en esa actividad, declarar nuestros ingresos conforme a unas tarifas fijas y previamente establecidas, y pagar los impuestos correspondientes, sin depender de intermediarios que establecen condiciones abusivas.
Si aún no lo tenéis claro, os recomendamos escuchar este podcast de Ana Gracia y Pablo Lafarga de Esto no es un museo que lo explican así de bien:
https://www.ivoox.com/6×05-free-tours-descubre-su-verdadera-historia-audios-mp3_rf_140343027_1.html

Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural