Casa Museo de Cunqueiro con niños

Desde que hace un par de años visitamos la ciudad de Mondoñedo, y conocimos todos sus secretos e historias, teníamos ganas de recorrer este edificio que acaba de abrir sus puertas. Y es que el mundo imaginario en torno al Mago Merlín, de la popular obra de este mindoniense, vio la luz entre estas paredes. Recorremos la Casa Museo de Cunqueiro con niños y os detallamos lo que podéis encontrar allí, así como la ruta literaria de este escritor por la localidad.

Justo enfrente de la catedral conocida como «La Arrodillada», por sus bajas pero equilibradas proporciones frente a otras seos, podemos encontrar un edificio aparentemente modesto, con tres plantas y un bajo cubierta. Pues bien, este inmueble, abierto como Casa Museo de Cunqueiro tras varios años y un complejo proceso de rehabilitación, posee elementos que lo hacen único en Galicia.

Pero además de recoger el legado cultural del escritor en su etapa de regreso a Mondoñedo, el espacio está diseñado bajo un concepto moderno, aunando nuevas tecnologías, herramientas sensoriales, espacio gastronómico en la taberna que se abrirá antes de verano, y lugares íntimos o paisajes de Cunqueiro y su obra.

Raíces medievales y hasta romanas

Si algo se respira en cada rincón de Mondoñedo es precisamente esta esencia medieval, y es que esta población fue ciudad desde el siglo XII y sede episcopal. Restos de la antigua muralla de la ciudad, páginas y páginas de antiguos documentos aún en revisión, o una red de abastecimiento de agua que hunde sus raíces en el siglo XIII. Y entre todo ello numerosos edificios medievales como la Casa Museo de Cunqueiro, de la que hoy os hablamos.

Y es que este edificio habla por sí mismo y en su preparación como museo han querido dejar constancia magistralmente de ello. El «tabique de pallabarro», una división interior de influencia castellana, usado en la Edad Media empleando listones de madera y espacios rellenados con paja, es una buena muestra de ello que se ha dejado a la vista para ilustrar al visitante. Pero también los muros con listones de madera y ladrillo o el arco bóveda hallado en la planta baja, datado a finales de la etapa romana y principios de la Edad Media.

Casa Museo de Cunqueiro con niños pinturas catedral
Pinturas en la Catedral de Mondoñedo / Escapalandia

Pero la joya de la corona y otro de los elementos que sorprenden y que se han conservado son las pinturas tardogóticas, similares a las de la catedral de Mondoñedo o la capilla de Arante, en Ribadeo. Consideradas una muestra única de arte mural en una construcción civil, y que datan de finales del siglo XV. Asímismo se han conservado y documentado una muestra de pinturas a la cal en seco y empapelado de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Horario y acceso a la Casa Museo de Cunqueiro

El único museo existente sobre el ilustre escritor gallego está en la Praza da Catedral número 13 y abre de martes a domingo en horario de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Los menores de doce años no abonan entrada y a partir de esa edad el coste del acceso es de un euro. Tenéis mucha más información en su web oficial.

El edificio ha sido rehabilitado por el concello, la Deputación de Lugo y la Xunta de Galicia, y con aportaciones de material por parte de la familia del escritor. Puedes aparcar en la Praza do Seminario o en la Avenida de Bos Aires y acceder caminando por delante de la Catedral.

Cómo es la visita con niños

En la planta baja puedes comprar los tickets y coger un folleto guía, ver el arco bóveda romano medieval. Así como disfrutar del restaurante La Taberna de Galiana, un espacio gastronómico también impregnado de la obra y personalidad de Álvaro Cunqueiro, que ocupa otro de los espacios de la casa. Y es que el escritor también escribió «A Cociña Galega», una publicación de 1973 o la recopilación de artículos denominada «La Cocina Cristiana de Occidente (1969), en donde se habla de la gastronomía gallega y lo que evocan para el autor todos esos productos o platos.

En la primera planta podemos ver un audiovisual sobre Merlín e Familia, la obra publicada en 1955 que Cunqueiro escribió entre estas cuatro paredes y que está ambientada en la zona. Es breve y a los peques sin duda les gustará y puede ayudarnos a preparar la visita y de paso conocer esta publicación.

En la segunda planta veremos una muestra de los materiales de construcción del edificio en una sala dedicada a su primer poemario en gallego, Mar ao norde, editado en 1932. Además impresiona la vista de la fachada de la catedral desde las ventanas, como si un elemento más del museo se tratara.

Y en la planta superior, el espacio bajo cubierta, podemos hallar rincones íntimos del escritor. Un dormitorio, con sus recuerdos familiares. Un cuarto de lectura donde se escucha caer la lluvia sobre el tejado. Y un espacio de trabajo, con su máquina de escribir, manuscritos, medallas, y un detalle sorprendente: el sonido del cuco escuchado en 1959.

Las ventanas nos muestran parte de ese universo literario y real del mindoniense, la huerta o el bosque de Silva. Todo ello compone el espacio del «faiado», marco donde ven la luz varias obras del escritor vinculadas a su etapa de regreso a las raíces mindonienses, donde viviría entre el año 1944 y el 1961.

Otros escenarios de Cunqueiro en Mondoñedo

Si queréis hacer una ruta por la vida y obra de este escritor, además de visitar la Casa Museo de Cunqueiro en Mondoñedo podéis recorrer la Praza da Catedral, y contemplar su archifotografiada estatua obra de Juan Puchades en la rúa Pardo de Cela. Incluso ver la imponente fachada casi desde su propia óptica, si os situáis tras su figura.

La catedral también fue lugar de correrías del pequeño Cunqueiro y sus hermanos, en concreto para escuchar el sonido del impresionante órgano, o la escuela de la Sociedad de Obreiros Católicos (Rúa Pacheco, 5) donde estudió el escritor. También el Seminario de Santa Catalina, donde escuchaba lecciones del latinista Francisco Fanego, ubicado justo detrás de la catedral.

Casa Museo de Cunqueiro con niños

La antigua botica del padre del escritor estaba situada a pocos metros de la casa museo, en los bajos del Palacio Episcopal, junto a la catedral, y muy cerca de la emblemática Fonte Vella. De este lugar nace la fascinación del escritor descrita por los preparados y remedios como tintura de yodo, un vino aperitivo o limonadas purgantes. Además de las tertulias que escuchó en el local en sus ratos de ocio, que relata en «Tertulia de boticas prodigiosas y escuela de curanderos» publicado en 1976.

En el Cemiterio Vello, al pie de la antigua carretera nacional 634, reposan los restos mortales del insigne escritor gallego. En su epitafio, la siguiente frase: «Eiqui xaz alguén, que coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis» (Aquí yace alguien que con su obra hizo que Galicia durase mil primaveras más).

Una singular figura que podíamos ver por las calles de Mondoñedo es la del Mago Merlín, tras la que encontramos al librero Manuel Montero y en cuyo mítico local tiene sede el curioso Museo del Mago Merlín.

Casa Museo de Cunqueiro con niños

Otros rincones que podemos ver señalizados con placas sobre la figura de Álvaro Cunqueiro en Mondoñedo son su casa natal, en el número 1 de la Rúa Méndez Núñez. Este rincón, junto a la Fonte Vella, también está presente en la obra del escritor a través de la evocación del aroma a «heno de hierba recién cortada» que quedaba en su entorno tras los días de feria.

Pero también la Taberna de Póngalas, que estaba en el barrio de Os Muíños, cercana a la do Valeco; o el obradoiro del oleiro Vendabal, donde Cunqueiro pasó algunas horas interpretando noticias así como en una barbería cercana a la Fonte Vella.

En el capítulo gastronómico, y en espera de probar la temática taberna de su Casa Museo, nos deleitamos con la exquisita tarta de Mondoñedo que el escritor dejó descrita con todos sus ingredientes en «Ollar Galicia» (1981), y que puedes degustar y comprar en varios establecimientos de la localidad como La Alianza, Val de Brea o los locales de O Rei das Tartas.

La Alameda dos Remedios, la carretera de San Lázaro durante la primavera, la fuente de los pelamios o A Ponte do Pasatempo, los dos últimos en el barrio de Os Muíños, son algunos rincones más que en momentos de su vida describe el escritor y que han sido recopilados en una ruta publicada por Armando Requeixo.

Casa Museo de Cunqueiro con niños



Booking.com

Información práctica

  • Dónde alojarse: en el hotel, restaurante y albergue de peregrinos Montero (Avenida de Eladio Lorenzo, 7). Tiene parque infantil y habitaciones familiares.
  • Dónde tapear: A Taberna do Valeco (Praza Molinos de Arriba, 6 )
  • Qué visitar: Catedral y su museo (Praza da Catedral), Centro de Interpretación do Camiño Norte (Praza de Jaime Cabot), Área Recreativa de A Fervenza o Castro de Zoñán, entre otros lugares que ya hemos recopilado arriba.
  • Parques infantiles: en Praza do Seminario y Alameda dos Remedios.

Por

Carmen Delia Díaz

, 4 de marzo de 2019

Carmen Delia Díaz

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

  1. […] esta zona. Puedes ver su trabajo y también comprar algunas de sus creaciones. Y la recién abierta Casa Museo de Álvaro Cunqueiro que alberga un espacio museístico, zona gastronómica y un café […]

Carmen Delia Díaz

Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural

25 rutas por Pontevedra provincia

25 rutas por Pontevedra provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lugo y provincia con niños

Lugo y provincia con niños
La guiateca
ARCHIVOS
Busca tu próxima escapada
Booking
NUEVA SECCIÓN
Viajando sin gluten
Cafés para ir con niños
Buscar
50 mejores sitios de Galicia
Cafés para ir con niños
Cafés para ir con niños