Seguro que alguna vez habéis oído hablar del palacio de Capitanía de A Coruña y sus visitas, y es que desde hace algunos años este edificio se puede recorrer en un itinerario guiado para conocer su historia y elementos principales. Pero también ofrece otros eventos abiertos al público como conciertos en el patio del edificio.

El salón del trono, la habitación del príncipe, los antiguos búnkeres o la curiosa cisterna son parte de los que se puede recorrer cada último viernes de mes de forma libre y gratuita en recorridos de una hora y media de duración aproximadamente.

Un poco de historia

En la plaza dedicada a la constitución de 1812, en un lateral de la de Azcárraga, se conserva el denominado Palacio de Capitanía. Un edificio del siglo XVIII que vino a sustituir a otro anterior y que se hallaba deteriorado. Antiguamente tenía anexa una prisión militar que aún se puede ver arruinada en imágenes antiguas de la ciudad, y en sus bajos, estuvo situado el fondo que hoy se conserva en el Archivo del Reino de Galicia.

Y es que durante el reinado de Felipe II se instala definitivamente en nuestra ciudad la Real Audiencia de Galicia, creada por los Reyes Católicos. En el solar de la antigua casa de la harina, propiedad de la familia Pérez das Mariñas, se levanta un edificio que la Real Audiencia y la Capitanía General de Galicia.

El edificio que hoy podemos visitar fue proyectado por Juan de Vergel y llevado a cabo con bastantes modificaciones por Francisco Llovet durante cuatro años. Sus dos entradas responden a los dos usos antiguos del edificio, como audiencia y como residencia del capitán general.

Para financiar esta importante obra se acordó crear un impuesto de un maravedí por cada azumbre de vino que se cosechase en Galicia, lo que provocó protestas de los cosecheros ourensanos.

Uso actual

En la actualidad este edificio sigue teniendo uso militar, pero sucesivos cambios desde un puesto de mando general hasta el del Reino de Galicia, ya en el siglo XIX. En el 1834 se separan ambas instituciones, y se suceden varios cambios de nomenclatura, de región militar a capitanía de nuevo.

Se trata de un edificio dependiente del ministerio de Defensa, pero dedicado a cuartel general de apoyo a la maniobra. Alberga oficinas, zonas nobles que se usan en determinados momentos del año para recepciones. Además, desde hace algunos años se abre al público para visitas guiadas cada viernes último de mes a las 11 horas, y para conciertos el último jueves a las 19 horas. La entrada es libre y gratuita, no hace falta reservar, simplemente, se acude a la hora indicada a la puerta y se accede libremente hasta que se complete el aforo.

¿Cómo es Capitanía de A Coruña por dentro?

Una vez que accedemos al edificio lo primero que encontramos es un zaguán que da acceso al patio central, cubierto con un cristal. En él vemos dispuestos reposteros con diferentes insignias militares, armaduras, tapices y mapas, entre otras curiosidades.

Desde este patio hay acceso a una recreación del despacho del capitán general, con muebles nobles y vitrinas con diferentes documentos, como una reproducción de la cédula de los Reyes Católicos que dio pie a esta institución, un telegrama de 1903 con instrucciones para la toma de posesión de Adolfo Jiménez Castellanos, un mapa de la batalla de Elviña, o referencia sobre el atentado contra Nazario Eguia, entre otras banderas, condecoraciones o una cronología de la institución.

Otro de los elementos de gran interés para conocer el palacio de Capitanía en A Coruña es la escalera con vidrieras que da acceso a la zona noble. En ella podemos ver las tres carabelas del descubrimiento de América representadas en la corona del escudo de España.

Después, subimos para acceder a la Sala Alfonso XIII, donde a un lado vemos la denominada habitación del príncipe, usada a veces por el rey emérito durante su instrucción en Marín. Y a continuación el Salón del Trono, donde se realizaban las recepciones institucionales. Tanto esta sala como la contigua galería de los espejos, está decorada con una serie de pinturas cedidas del Museo del Prado y que representan escenas alegóricas de los meses del año y cuyo autor es Otto van Veen.

Después, se puede visitar el patio interior del edificio, con el acceso para cocheras, y bajar a la cisterna, una curiosa galería subterránea que recoge el agua de la lluvia para almacenarla y resistir un asedio. Desde aquí hay acceso a dos búnkeres realizados en el contexto de la II Guerra Mundial de cara a un posible bombardeo.

Por si no os animáis a verlo en vivo y en directo, tenéis una visita virtual muy completa con vídeos explicativos en su web oficial.

Por

Carmen Delia Díaz

, 10 de marzo de 2025

Carmen Delia Díaz

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

Carmen Delia Díaz

Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural

25 rutas por Pontevedra provincia

25 rutas por Pontevedra provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lugo y provincia con niños

Lugo y provincia con niños
La guiateca
ARCHIVOS
Busca tu próxima escapada
Booking
NUEVA SECCIÓN
Viajando sin gluten
Cafés para ir con niños
Buscar
50 mejores sitios de Galicia
Cafés para ir con niños
Cafés para ir con niños