Espacios Naturales N-VI Lugo A Coruña

Este es uno de los post que más ganas teníamos de escribir. Quienes ya peináis algunas canas sabéis que los viajes de hace algunas décadas sí que eran slow. Y es que las autopistas tienen sus ventajas pero no tienen el encanto de las viejas carreteras nacionales. Así que nos hemos propuesto un reto y hoy vamos de Lugo hasta la ciudad herculina, recorriendo los últimos 90 kilómetros de la carretera de La Coruña, como se denomina en la capital, con niños. Los espacios naturales en la N-VI, entornos protegidos, áreas recreativas, bellísimos tramos del Camino de Santiago y pueblos que desafían al paso del tiempo. ¿Quién se anima con esta ruta?

Un poco de historia

Hoy resulta casi entrañable ver los monolitos pétreos que señalizaban los antiguos puntos kilométricos de esta carretera, y es que pocos puntos más nos quedan de lo que fue esta calzada que comunicó el noroeste penínsular con la capital de España. Hemos podido profundizar algo en la historia de esta importante obra de ingeniería a través del análisis histórico del profesor Manuel García-Fuentes en El Camino de Acceso a Galicia en el siglo XVIII.

Espacios naturales en la N-VIFue el rey Carlos III quien decidió apostar por comunicaciones viarias como esta para favorecer el desarrollo (comercio, industria y agricultura) de Galicia y, de paso, tener una comunicación directa con el puerto de A Coruña y de ahí a ultramar. Este Camino Real se sirvió en algunos de sus tramos de las antiguas vías romanas, especialmente entre Astorga y Lugo, y su construcción arrancó en torno a 1763.

Ingenieros, estudios, peones y muchas disputas surgidas en torno al trazado, además de la existencia de «fraude» en cuanto al coste y también a la eficacia. El primer ingeniero jefe que se ocupó de esta importante infraestructura viaria fue José Crame. Las obras arrancaron desde A Coruña por el tramo hasta O Burgo, y después hasta Cortiñán. Posteriormente se fueron abordando Pedrafita y el Manzanal. Y no fue hasta el periodo 1777-1785 que se culminó la unión de Becerreá con Lugo y con Betanzos.

Antiguas casas en la nacional VI LugoEspacios naturales en la N-VI

La ruta de la que hoy hablamos atraviesa rincones de gran importancia natural dentro de la comunidad gallega y de relevancia histórica. En primer lugar las Terras do Miño, concretamente varios espacios en torno al río que cruza Galicia de norte a sur y alguno de sus afluentes, como el río Ladra, que vierte sus aguas en el Parga. Todo este espacio está considerado como de especial conservación y en los últimos años se ha ido poniendo en valor desde instancias europeas, autonómicas y municipales. Estamos en la comarca de Lugoterra y A Terra Cha.

Pasando la Serra da Cova da Serpe como frontera natural a la provincia de A Coruña, pasamos a Terras do Mandeo y Mariñas coruñesas, un territorio forjado en torno a otro recurso hídrico de gran importancia y que también se ha ido recuperando a través de proyectos como el Mandeo y sus parques, de los que ya hemos hablado en posts como Buscando el Nacimiento del Río Mandeo.

Pero hay otro aliciente en nuestro recorrido de hoy y es la encrucijada histórica de esta vieja carretera con el milenario Camino de Santiago, en su trazado norte, precisamente en las proximidades de la capilla de Santo Alberte, junto al puente del río Parga y el cruce también con la línea de ferrocarril. Está un poco antes de Guitiriz, bien visible junto a la antigua nacional VI.

Parque infantil Rábade Insuas MiñoParada 1: Ínsuas do Miño

A unos 20 minutos de la ciudad de Lugo podemos hacer nuestra primera parada en Rábade, donde está bien señalizado este espacio natural junto al río Miño. Por la avenida de Vilalba salimos del casco urbano de esta localidad en dirección al viejo puente que cruza a Outeiro de Rei. Un poco antes veremos a mano izquierda un parque panelizado y con un pequeño aparcamiento.

La Casa das Ínsuas, un edificio del siglo XVIII que sirve de centro de interpretación, es el punto de partida a una ruta al aire libre con ruta de senderismo señalizada, parque infantil y bellísimos miradores junto al río. Si quieres hacer pícnic aquí tienes un buen espacio, también encontrarás merenderos con barbacoas no muy lejos en Penas de Rodas o el Campo de Santa Isabel, ambos en Outeiro de Rei.

Si prefieres comer en restaurante tiene zona de juegos exterior para niños El Almacén y el Asador Coto Real (Rábade). Son lugares con mucho encanto La Casa Rural Río Ladra, y nos gustó mucho la estética y el menú de Brasería Fonte (Outeiro de Rei).

Parque infantil zona fluvial de BegonteParada 2: paraíso fluvial junto al Ladra

Sobre todo si haces esta ruta en primavera o verano es muy recomendable detenerse a la altura de Begonte y dar un buen paseo por la zona del Club Fluvial de esta localidad. Como afluente del Miño, el río Ladra tiene su importancia en una zona que es Reserva de la Biosfera desde 2002, con una zona de especial conservación en torno a los ríos Parga-Ladra y Támoga.

Junto al río encontrarás una cancha deportiva, multitud de mesas de merendero bajo la arboleda, playa fluvial, parque infantil, rutas de senderismo como la de Os Caneiros, zonas de descanso con tumbonas, servicio de bar y la posibilidad de hacer deportes de aventura. Si no te apetece comer de bocatas en Begonte nos gustó mucho un restaurante con parque infantil exterior que se llama Casa Varela.

Si quieres explorar más sobre el terreno no dejes de acercarte a ver la Pena da Moura, en Donalbai, dice la leyenda que su cueva esconde un antiguo tesoro. Ruta con niños: Donalbai y sus misteriosa roca.

Parada 3: refrescarse entre molinos

El calor aprieta por estas tierras en los meses de verano y lugares como Siete Molinos son una opción más que agradable para una parada con niños en la nacional VI. Entrando en Guitiriz, tomamos a la izquierda hacia Os Vilares por la Rúa Terra Cha, luego a la derecha por Boa Veciña, y ya de frente tomamos el Paseo a Sete Muiños.

En esta zona junto al río Escadebas se rehabilitaron en su día siete molinos y está señalizada una ruta de algo más de dos kilómetros ida y vuelta en su entorno. Pero el principal atractivo es su piscina fluvial en las frías aguas del río, el parque infantil y las zonas de picnic en torno al río. Si prefieres comer a mesa y mantel en Guitiriz hay un sitio excelente con parque infantil y menú casero que se llama A Casilla.

Parada 4: el cañón del Mandeo

Ya en la provincia de A Coruña, en A Castellana (Aranga), el antiguo Camino Real pasaba ya sobre el río Mandeo, también lo hace la Autovía A6 algo más al norte. Este paraje que atraviesa es un corredor natural de excelencia junto al río, que se interna en un cañón hasta llegar a Ponte Aranga.

Si tomas la senda que verás bajo la carretera, puedes hacerlo desviándote a la izquierda un poco antes del puente, dirección A Coruña, tienes por delante una ruta de unos 5 km junto al río que puedes hacer incluso en bicicleta o con carritos, pues es bastante accesible y llana.

Hay un espacio recreativo muy bonito junto al río en Ponte Aranga, con mesas de merendero y columpios para los más pequeños. También nos gustó Casa Solme, en la misma nacional VI a su paso por A Castellana.

playa en el Mandeo CheloParada 5: naturaleza didáctica en Chelo

Otro de nuestros rincones favoritos que está muy cerca de la nacional VI, justo antes de llegar a Betanzos, donde hay un desvío a la nacional 651, Carretera de Ferrol. Poco después del cruce hay un desvío que pone Coto de Chelo. Si lo tomas accederás al corazón de este río en algo más de un kilómetro.

Mesas de merendero, barbacoas, y kilómetros de sendas señalizadas de las que pueden informarte en el Aula de Naturaleza del que ya hemos hablado aquí y que es perfecto para visitar con niños. No está lejos el Restaurante La Paz, en la Espenuca, que tiene parque infantil, y el tapeo por la ciudad de Betanzos también es una opción cercana. Si te animas con una ruta urbana puedes consultar nuestro post: La ciudad medieval de los caballeros.

 

Por

Carmen Delia Díaz

, 12 de febrero de 2018

Carmen Delia Díaz

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

  1. […] A veces buscar un parque pasa por salir unos kilómetros en coche, para que el niño se duerma antes o después. O simplemente buscar un pueblo donde parar de camino a algún sitio. Begonte está en la Autovía A6. Junto al Ayuntamiento hay un pequeño parque con casas llenas de toboganes, pasarelas, etc. Justo enfrente hay un bar donde también se puede comer y hay zonas con mucho campo alrededor. Si vas en navidades no olvides visitar su famoso belén animado, dejará a los peques con la boca abierta. Más info. […]

  2. […] El paraje formado por el río Ladra a su paso por Begonte es muy aprovechable en días de calor. Playa fluvial con varios puntos de acceso al río, columpios, canchas deportivas y numerosas mesas de merendero. Os encantará este rincón en la antigua carretera nacional VI a su paso por la localidad lucense. Más info. […]

Carmen Delia Díaz

Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural

25 rutas por Pontevedra provincia

25 rutas por Pontevedra provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lugo y provincia con niños

Lugo y provincia con niños
La guiateca
ARCHIVOS
Busca tu próxima escapada
Booking
NUEVA SECCIÓN
Viajando sin gluten
Cafés para ir con niños
Buscar
50 mejores sitios de Galicia
Cafés para ir con niños
Cafés para ir con niños