Recorremos la parte más oriental de Galicia para descubriros lugares como el museo etnográfico de Trabada. Está dedicado a Xosé Rocha, su creador, y es buena muestra de tradiciones, cultura y modos de vida de la época de nuestros abuelos. ¿Aún no lo habéis visitado?

En la Mariña Lucense oriental se sitúa el concello de Trabada, un municipio de interior del que podríamos destacar sus paisajes de montaña, rutas de senderismo, parajes naturales como la reserva de la Biosfera del Eo, Oscos y terras de Burón, pero también su patrimonio cultural, artístico y gastronómico.

Museo Etnográfico de Trabada

Tras la pandemia, en agosto de 2021, abrió sus puertas esta colección reunida por el trabadense Xosé Rocha, taxista que aprovechaba sus visitas a ferias para reunir objetos que son testimonio de esa «vida de antes», que quedaban en desuso. Y es que muchas veces con una pieza que muere se pierde también todo el conocimiento vinculado a esa actividad.

Cómo es la visita

De este modo, el antiguo edificio de la escuela de los años 40, que también conserva la memoria de su maestro Celso Currás y de su esposa, se ha recuperado para acoger una pequeña parte de la colección de Rocha.

Museo Etnográfico de Trabada escuela

En la primera planta, además de la oficina de turismo, podemos ver una introducción de la historia de este concello, cuyo nombre procede de «Tabulata», un topónimo mencionado en el documento de donación del rey Silo. Entre otras cosas, vive del sector primario, explotaciones forestales, lácteas, madera y turismo rural además del camino de Santiago.

Diferentes tipos de arados, como el romano o el de vertedera, sachos y herramientas de labranza, tradiciones como los Mallos, varias clases de ferrados, guadañas, etc son parte del instrumental que acogen las salas de este museo. Pero también carros, con todos sus elementos, zuecos, cestos, y otros objetos que antaño tenían presencia en todas las casas.

Museo Etnográfico de Trabada arados

En la planta superior de este museo etnográfico de Trabada podemos ver objetos más cotidianos, como una colección de trespés para las lareiras, distintos tipos de potes y menaje, molinillos de café, pesas y balanzas, lámparas de aceite o mineras, lecheras, ropa de lino, y baúles o máquinas de coser.

Un plato típico de esta zona y que suele hacerse ya únicamente en las fiestas es la enfariñada, una masa de huevos, leche y harina formando «faragullos» que muchos combinan con torreznos o azúcar.

A día de hoy, para visitar este museo es necesario reservar en el ayuntamiento, pues no está abierto más que en la temporada de verano.

Más que ver en Trabada

El río Eo: Área Recreativa de Abres

De senderismo por Trabada con niños

Por

Carmen Delia Díaz

, 14 de octubre de 2024

Carmen Delia Díaz

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

Carmen Delia Díaz

Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural

25 rutas por Pontevedra provincia

25 rutas por Pontevedra provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de A Coruña provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lo mejor de Ourense provincia

Lugo y provincia con niños

Lugo y provincia con niños
La guiateca
ARCHIVOS
Busca tu próxima escapada
Booking
NUEVA SECCIÓN
Viajando sin gluten
Cafés para ir con niños
Buscar
50 mejores sitios de Galicia
Cafés para ir con niños
Cafés para ir con niños