El Monasterio de Corias (Cangas del Narcea), con niños
Hacemos capítulo aparte en Cangas del Narcea para hablar del Monasterio de Corias y su iglesia porque tuvimos oportunidad de visitarlo y nos pareció un lugar increíble. Si te gusta el arte y la historia es posible que este sitio te impresione.
Junto al río Narcea, a dos o tres kilómetros de su capital, está este lugar denominado el Escorialín Asturiano y ocupado desde 2013 por un Parador de Turismo. Se puede visitar la iglesia y, si te alojas en el parador, la biblioteca y otras estancias del edificio, en el que aún habitaban en nuestra primera visita tres monjes predicadores.
Historia del monasterio de Corias
Con tradición documentada desde la Edad Media, este lugar se sitúa a un lado del río Narcea, justo frente al pueblo de Courias, al que se accede por un puente del siglo XIV. El primer convento fue románico, con una iglesia de tres naves y un claustro, pero se reconstruyó en el siglo XVI – XVII en estilo herreriano, y finalmente en el XVIII, tras un incendio.
El origen de este monasterio está en el siglo XI aunque el edificio actual es posterior y . Está declarado monumento histórico artístico y conserva estilo románico y neoclásico. La portada de la iglesia está escondida dentro del edificio, que se reconstruyó de manera posterior tras un incendio originado en las caballerizas del monasterio. El influjo de este edificio como centro comercial esta muy vinculado al vino y a la miel.
Parador de Turismo
Su adaptación como Parador es muy reciente y se ha convertido ya en uno de los rincones con mucho encanto dentro de la cadena hostelera. Lo cierto es que poder alojarse en las antiguas celdas conventuales, recorrer su biblioteca, o pasear por su claustro tiene mucho encanto.
Además, el hotel cuenta con una gran oferta cultural, ofrece opciones de turismo de naturaleza, y la posibilidad de disfrutar de un patrimonio increíble. En su planta baja, encontraréis un spa y una piscina climatizada perfecta para unos días de relax, que se complementan con una carta de tratamientos muy interesante.
Las habitaciones son muy confortables y espaciosas, así como el resto de estancias del parador que se estructuran en torno a sus dos claustros. Puedes pasear por sus pasillos, visitar la celda musealizada del monje en el planta baja, conocer los restos arqueológicos del monasterio en la parte que está bajo a la recepción, o tomar algo en su cafetería.
Cómo visitarlo
La visita guiada a la iglesia puede hacerse de lunes a sábado a las 11 h en determinados meses del año. Los niños no pagan y para los adultos el coste es de 5 euros y dura unos 60 minutos. Se ven la iglesia, con todos sus retablos, la sacristía y el claustro que forma parte del parador de turismo.
También, hay visitas guiadas a las bodegas que están en el edificio anexo al monasterio, pero los fines de semana el único horario es el sábado a las 12 h. En el Parador disponen de información sobre otras opciones de visitas de interés por la zona.
La visita guiada
Fue ocupado por monjes benedictinos y perteneció al reino de Castilla, como se refleja en su escudo en el retablo del altar mayor. Hay cierta controversia sobre si los restos que reposan en el altar mayor, en el sepulcro de la izquierda, pertenecieron al rey Bermudo I, que al parecer también están en la catedral de Oviedo.
En el claustro del parador, que se puede ver libremente junto al resto de la planta baja, están las tumbas numeradas con dígitos latinos de los monjes que ocuparon el monasterio. En el jardín hay una araucaria traída de Chile por los dominicos y que es la más grande de Asturias.
Como curiosidades en la sacristía se conservan las figuras eliminadas del retablo mayor tras el cambio de orden religiosa, en una de las capillas laterales podemos ver un crucificado románico: el cristo de la Cantonada, célebre en la zona y que tiene una calavera a sus pies a la que es tradición popular llevar a los bebés de la zona y darles un croque para garantizar su inteligencia y salud mental. Y también llaman la atención las figuras burlescas que «sujetan» el peso de los balcones de los órganos del coro.
Otras excursiones por la zona
Tineo y su juego de Bolos, con niños
Una escapada a Gijón, con niños
Un fin de semana en Oviedo, con niños
Taramundi y el turismo sostenible
Villanueva de Oscos, con niños
Grandas de Salime y su museo
Por
Carmen Delia Díaz
, 20 de diciembre de 2024
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *
Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural
[…] hablado ya del impresionante monasterio de Corias y su tradición vinícola, hoy nos desplazamos a Cangas del Narcea para recorrer las calles de la […]