El laberinto vegetal de Vilarmaior
¿Y si nos perdemos por un concello de Galicia en el que descubrir molinos, parques, petroglifos, rutas de senderismo o un plan de turismo experiencial? Hoy os acompañamos de ruta el laberinto vegetal de Vilarmaior, denominado Labirinto de Breoghán para pasar un día divertido y diferente con los peques.
Vivir experiencias
El turismo se basa cada vez más en experiencias, porque la gente no quiere solo conocer un lugar sino tener vivencias que le vinculen a él. Uno de los nichos más propicios para esta forma de viajar es el turismo familiar, porque además de pasar un rato se forjan recuerdos en los más pequeños.
En los últimos meses se ha hablado mucho de este espacio recreativo al aire libre que es el segundo inaugurado en nuestra comunidad. Unos 6.120 metros lo convierten según indican sus creadores en el más extenso de nuestro país, teniendo en cuenta que el del parque del Capricho de Madrid ronda los 6.000 metros.
De petroglifos a laberintos
La razón de ser de este proyecto empresarial, iniciado hace ya unos cinco años, está inspirada en los petroglifos existentes en el concello, más de 130 documentados y sobre los que suelen hacerse rutas turísticas.
Estos símbolos grabados en la piedra reflejaban itinerarios similares a los que refleja el laberinto vegetal de Vilarmaior. Sus creadores plantaron unos 4.000 árboles de tuya formando un símbolo celta, y el resultado son metros y metros de pasillos vegetales que nos van llevando a descubrir los nombres de los 10 hijos de Breogán y hallar la solución.
En uno de los laterales encontramos un pequeño laberinto para los niños, podemos verlo en la foto, donde se les puede ver correr y jugar sin peligro de que se pierdan. De todos modos si alguien se agobia, dan un teléfono móvil para solicitar asistencia.
Cómo es la visita
Al llegar al laberinto vegetal de Vilarmaior aparcamos el coche y buscamos la taquilla de entrada, junto a la que vemos un pequeño bar con mesas y zona de merendero donde tomar algo.
Tras adquirir la entrada, 5 euros para mayores de 12, y 3 para niños de 7 a 12, recibimos las explicaciones para acceder al recinto, donde deberemos completar una divertida yincana de diez pistas, realizar una sencilla operación matemática y resolver el resultado.
Pero para ello hay que patear entre los pasillos vegetales que llenan los más de seis mil metros de laberinto. La duración total es aproximadamente de unos 40 minutos.
El horario es de 11 a 20:30 h y del 12 de septiembre al 9 de octubre solo abrirá los fines de semana, sábados y domingos, además del 12 de octubre por ser festivo.
Cómo llegar
Acceder al laberinto de Vilarmaior es sencillo, pues está justo al lado del concello de esta localidad. Desde A Coruña o Ferrol podéis tomar la AP-9 y salir en Miño, donde atravesamos la localidad dirección Vilarmaior.
Una vez en la CP-5004 ya encontraremos unos indicadores de madera que nos señalizan el acceso a este espacio recreativo. Hay un aparcamiento amplio, incluso para autocaravanas.
Comer con niños en Vilarmaior
Hay varios sitios cercanos que os podemos recomendar para comer de camino a este sitio, antes o después, si vais con peques.
Tradicionalmente os habíamos hablado de la Parrillada Menguxo, que está en nuestra lista de sitios para comer con niños por su parque infantil interior de juegos.
En nuestra última excursión por la zona también comimos genial en Casa Vila, que está en O Tres, justo enfrente del parque infantil y una cancha de fútbol al aire libre con porterías, junto a la piscina municipal.
Y en el concello de Miño pero también cerca, muy recomendado el Pura Manteca, sobre todo si os gusta la carne asada al estilo tradicional y queréis ver algún lugar de interés por la zona como el molino de viento de Boucelo.
Más que ver en la zona
Ya os habíamos hablado aquí de los lugares tan chulos que podemos encontrar en Vilarmaior si lo recorréis con niños, como los siguientes:
Área Recreativa Muiño de Ferreñas (Vilarmaior)
Mini-ruta por los molinos de Miño
Área Recreativa de Miño (Leiro), con niños
Área Recreativa de Bemantes en Miño
Otros laberintos vegetales
También hemos hablado por aquí de otros laberintos vegetales que podemos encontrar en Galicia como el Costa Mariña, en Rinlo (Ribadeo) o el que encontramos en el jardín del Pazo de Oca.
A nivel nacional, es equiparable en tamaño, aunque este lo supera en unos metros, el del Parque del Capricho, en la Alameda de Osuna de Madrid.
Por
Carmen Delia Díaz
, 4 de septiembre de 2022
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *
Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural