De Sarria a Portomarín por el Camino Francés

Estando en año Xacobeo no podíamos dejar de realizar el Camino de Santiago. Su variante más popular es el Camino Francés, que parte de O Cebreiro en su entrada en Galicia y discurre por Triacastela o Samos hasta llegar a Sarria. Recorremos la etapa de esta villa medieval de Sarria a Portomarín, final de etapa. ¿Nos acompañas?
Un camino medieval
Seguro que alguna vez en vuestra vida os habéis planteado hacer el Camino de Santiago. Lo cierto es que no sois los únicos, este itinerario hunde sus orígenes en el siglo IX, cuando se descubrió la tumba del apostol en Compostela y sus reliquias se guardaron en una primera construcción que fue siendo modificada a lo largo de los siglos según las necesidades para acoger a los peregrinos hasta la catedral que vemos hoy.

La peregrinación para visitar los restos del Apóstol Santiago en un lugar de tradición milagrosa surgió espontaneamente, pero fue paulatinamente alimentada por publicaciones como el Códice Calixtino e impulsada también por las autoridades civiles o religiosas a lo largo de su historia.
El Camino Francés recorre unos 750 kilómetros desde Roncesvalles, que se pueden recorrer caminando en las 32 etapas oficialmente establecidas. Está reconocido como itinerario europeo y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Curiosamente, su nombre no alude al país sino a su carácter de franco o libre de impuestos al tránsito de peregrinos, que recorrían por esos puntos libremente el trayecto.
Bosque autóctono y románico
La etapa de la que hoy os hablamos, de Sarria a Portomarín por el Camino Francés, tiene una longitud de 22 km según el itinerario oficialmente establecido. Muchos peregrinos inician aquí su ruta porque entre Sarria y Santiago hay unos 113 km aproximadamente, y se necesitan 100 para poder obtener la credencial compostela mediante los sellos de nuestra credencial peregrina.

Bosques de robles de gran antigüedad, petos de ánimas, puentes y cruceiros, albergues y cantinas de paso pero sobre todo capillas y templos románicos en un marco de peregrinación milenaria.
A partir de Semana Santa y hasta bien entrado el otoño es la temporada alta de una ruta que este año repite su carácter xacobeo por la prolongación del 2021, en plena pandemia. Esto quiere decir que además de la compostela podemos obtener ventajas de carácter religioso, la tradicional indulgencia plenaria -perdón total de los pecados- al acudir a Santiago y cruzar la Puerta Santa.

De Sarria a Portomarín encontramos el monasterio de la Magdalena, de origen medieval aunque con elementos góticos y renacentistas, o la iglesia de San Salvador, también con antecedentes románicos. Pero también pequeños templos románicos como la Iglesia de Santiago de Barbadelo (s. XII) o la de Santa María de Ferreiros.
Tomar un café de Sarria a Portomarín
Los primeros kilómetros de Sarria a Portomarín van transcurriendo en los mojones de señalización del Camino entre el 113, llegando al Ponte da Áspera, y junto al río Pequeno, hasta Barbadelo. Unos 3 km en total entre el concello lucense y este primer enclave donde hay tienda y posibilidad de sellar la credencial, así como un albergue.

En 1,7 km más desde Barbadelo llegamos a Cantina da Serra, primer lugar donde tomar un café con servicio de bar en esta etapa o comer algo para reponer fuerzas. A partir de aquí empezamos a ver más rincones donde reponer fuerzas, tanto con máquinas de vending o porches con producto donde dejar la voluntad, como bares y cantinas.
De Sarria a Paradela
El camino se interna luego por una zona boscosa en el entorno del Monte da Lama Longa hasta alcanzar el molino de Marzán, donde hay una casa albergue, y continúa por las aldeas de Sistelo, Leimán y Peruscallo, alternando tramos de tierra o piedras para salvar arroyos con tramos asfaltados.
Después de A Brea llegamos a Morgade, donde hay un pintoresco alojamiento rural y una pequeña capilla, la de Santa Mariña. El pequeño templo permanece abierto y lleno de ofrendas de los peregrinos, algunas de ellas más que fervor denotan descuido, seguimos pensando que los clínex usados o las botas viejas no tienen cabida en una vía de peregrinación milenaria declarada Patrimonio de la Humanidad, lo deseable creo que sería que nadie los dejara.

Entramos en el concello de Paradela, que el Camino de Santiago en su etapa de Sarria a Portomarín recorre por el norte. Ferreiros, y en concreto el lugar de Mirallos, donde hay un acogedor restaurante con productos caseros, cuenta con un templo románico rodeado de cementerio.
Petos de ánimas, hórreos, fuentes o riachuelos y un paisaje de montaña con pinos, afloramientos rocosos y a lo lejos las vistas ya de Portomarín, final de etapa. Antes de la bajada podéis parar en O Descanso, un bar con una agradable terraza en el campo y muy buena atención.

El pueblo bajo las aguas
La bajada es dura y la arrancamos comenzando el Monte da Laxe, a lo lejos la otra orilla del Miño coronada por Portomarín y su iglesia. En su entorno cuenta con un restaurante rural también de interés, donde paran muchos peregrinos a descansar.
A Parrocha, Vilachá y Corgo de Santos son los últimos rincones que cruzamos previamente a llegar al mirador sobre la antigua aldea de Portomarín, que reposa bajo las aguas. En este entorno, la desembocadura del río Loio deja paisajes increíbles en los momentos en que hay poca agua en el embalse de Belesar.

Portomarín, final de etapa
Siempre bullicioso, Portomarín es un enclave levantado en los años 60 en las laderas del Monte do Cristo, imitando las casas porticadas de la antigua aldea, anegada tras la construcción del embalse. Por el cauce del río, Miño abajo vemos unos antiguos caneiros y las aceñas, y podemos seguir hasta las ruinas de Ferreiroá.
Booking.comAdemás de tiendas, bares y un buen número de establecimientos volcados hacia el peregrino, esta villa conserva su iglesia de San Nicolás, románica y trasladada piedra a piedra desde el fondo del valle.

La portada de San Pedro también es de la misma época y se ha conservado en el tránsito al pueblo nuevo, así como la arcada del puente romano que vemos en la entrada con una escalinata de subida a la capilla de As Neves, emblema de la localidad, o el pazo de General Paredes o el de Berbetoros, convertido en hotel.
Otras etapas del Camino de Santiago
Por
Carmen Delia Díaz
, 8 de abril de 2022
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *

Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural
[…] os habíamos contado por aquí cómo fue nuestra experiencia en etapas anteriores, de Sarria a Portomarín y de Portomarín a Palas de Rei. Así que, ya culminado el año Xacobeo, porque las cosas van como […]
[…] De Sarria a Portomarín […]
[…] De Sarria a Portomarín […]
[…] Etapa Sarria Portomarín Camino de Santiago […]