Los mejores castros para visitar en Galicia
Si os gustan los antiguos castros para visitar en Galicia podemos encontrar unos cuantos de lo más interesante. Esos pequeños arqueólogos pueden coger prismáticos, libreta, y un gorro a lo Tadeo Jones para ambientar y disponerse a viajar en el tiempo. Desde Baroña, el más turístico, hasta Campo Lameiro, el más didáctico, recorremos algunos de los principales yacimientos prerromanos gallegos. Recopilamos diferentes castros que puedes recorrer en nuestra comunidad con niños. ¿Te vienes?
¿Qué son los castros?
Los recintos castreños o castrexos son unos poblados fortificados, o protegidos de su entorno por barreras naturales, de los que encontramos vestigios en todo el noroeste peninsular.
¿Dónde podemos encontrar castros?
Básicamente encontramos estos castros en Galicia, Asturias, la parte noroccidental de Castilla León, Cantabria, Euskadi y norte de Portugal.
¿Quiénes eran los pobladores de los castros?
Su ubicación en toda la franja costera sugiere que estos pueblos vivían en interrelación con otros también de entornos litorales. Recientes estudios apuntan a que los castros estaban habitados por comunidades que se autoprotegían, y velaban por sus recursos de subsistencia.
¿De qué época son los castros?
Desde el siglo IV a.C. comienza su etapa de esplendor, hasta el II a.C., con gran actividad de comercio, herramientas y una etapa de bonanza.
¿Eran celtas los castros?
La cultura castreña se vinculó tradicionalmente al mundo celta, pero actualmente se cree que vivían más mirando hacia el sur de la península ibérica que hacia los pueblos del norte de Europa.
¿Existía matriarcado en los castros?
Los testimonios clásicos nos hablan de una cultura en donde la herencia de la tierra se transmitía a través de las mujeres, que ocupaban una posición importante.
¿Cómo eran sus ritos funerarios?
Se desconoce el mundo funerario de la cultura castreña porque no se han encontrado necrópolis. Los investigadores creen que quizá se valían de los cursos de agua para sus ritos post mortem.
¿Qué tipo de restos se han encontrado en los castros?
Las excavaciones en este tipo de yacimientos abarcan restos relacionados con su alimentación, como huesos de animales o restos de moluscos, y también cerámicas, herramientas o elementos de orfebrería, monedas, etc.
1. Castro de Baroña
Una acrópolis ubicada en un promontorio sobre las Rías Baixas, en el concello de Porto do Son. En verano sus visitantes se multiplican por la proximidad de las playas y el entorno turístico. Pero además es que las vistas desde lo alto de este lugar son absolutamente increíbles. Estuvo habitado hasta el siglo I y se visita de modo libre. Más info
2. Castro de Santa Trega
En lo alto de A Guarda, con una vista privilegiada sobre el Miño y Portugal, está el castro con más trayectoria turística en el tiempo. De hecho es el más explotado pues encontrarás tiendas de suvenires o restaurantes en el entorno. Hay un poblado recreado y un centro de interpretación. Más info
3. Castro de Viladonga
Un poblado fortificado a pocos kilómetros de Lugo. Se puede visitar lo que eran las antiguas casas, los muros y fosos de protección, y el museo que está junto al recinto. En él facilitan a los más pequeños un cuento para entender la historia del lugar, y todo tipo de información turística. Más info
4. Campo Lameiro
No es propiamente un castro sino un parque arqueológico muy extenso al aire libre, con un centro de interpretación de lo más interesante y un poblado recreado muy didáctico de la Edad del Bronce. Instrumentos de trabajo, cultura o formas de relacionarse son algunos de los aprendizajes sobre esta etapa de la historia que puedes adquirir en el recinto ubicado en la provincia de Pontevedra. Más info
5. Castro de Borneiro
Otro de los exponentes de la prehistoria en Galicia que podemos encontrar en la Costa da Morte. Conocido como A Cidá, fue uno de los primeros en ser datado con el método del Carbono 14. Puede visitarse libremente siguiendo los paneles explicativos que hay en el entorno. Muy cerca, encontramos el punto de arranque de la ruta de senderismo de los molinos de Cabana de Bergantiños.
6. Poblado de O Castro
En esta parte alta de la ciudad de Vigo se instalaron los primeros pobladores, y podemos visitar una aldea recreada en la falta del monte para aprender cómo vivían sus habitantes dos mil años atrás. Posteriormente se contruyeron diversas fortificaciones en el lugar para proteger la ciudad de incursiones enemigas.
7. Castro de Zoñán
Un recinto aún sin señalizar pero ya panelizado y que se está tratando de poner en valor. Una aldea prerromana que se empezó a excavar en 2002 y en el que se encontraron objetos de uso cotidiano. Está en la ladera de la montaña, en una zona elevada de la Mariña Lucense, en el concello de Mondoñedo. Más info
8. Castro de Elviña
Un castro ubicado en el monte de Os Curutos, declarado monumento histórico artístico en 1962. Las primeras excavaciones datan de los años 40, y allí se encontró el tesoro de Elviña. Estuvo ocupado del siglo III a.C. al siglo IV d.C. y se visita con guía en determinados días en la zona del Campus universitario de A Coruña. Tiene un acceso monumental con dos torreones, y tres murallas defensivas. En algunos puntos encontramos una altura y anchura superior a los 4 metros.
9. Castro de Castromaior
Un yacimiento junto al Camino de Santiago, en Portomarín, que suelen desviarse a visitar peregrinos y caminantes. Está en un entorno rural, estuvo habitado del IV a.C. al I d.C. y conserva su estructura de casas redondas y una fortificación exterior. Está en un alto a unos 600 metros con buena visibilidad del entorno.
10. Castro de A Cidá
Muy cerca del mirador de Pedra da Rá, y data de la Edad de Hierro. Está en una zona elevada con buena visión sobre el mar en el concello de Ribeira. Se empezó a excavar en 2014 saliendo a la luz 15 viviendas y unos 600 objetos que atestiguan la presencia de elementos metalúrgicos, cerámicos y textiles.
Booking.com11. Castro de San Cibrao de Las
Un parque arqueológico de unas diez hectáreas habitado desde el siglo II a.C hasta el II d.C. con ocupaciones posteriores. Se puede visitar de 10 a 15 h y de martes a domingo. Es titularidad de la Xunta de Galicia y tiene un centro de interpretación que se abrió al público en 2014.
12. Castromao
Un yacimiento arqueológico que pervivió entre el siglo V a.C. y el II d.C. Está en el concello de Celanova y en él aparecieron piezas relevantes que se conservan en el Museo Arqueolóxico Provincial. Está situado a algo más de 700 metros de altitud y cercano al río Arnoia.
13. Castro de Fazouro
Un asentamiento de la Edad de Hierro ubicado a la orilla del mar, en un saliente rocoso del acantilado, en el concello de Foz. Consta de varias viviendas circulares, ovaladas o cuadradas, correspondientes ya a los últimos años del mismo, siglo III d. C. Se puede visitar libremente siguiendo los paneles informativos.
14. Castro das Grobas
También ubicado en el litoral de Galicia, en el concello de Ribadeo, justo frente a Illa Pancha. Aquí hay restos de un asentamiento prerromano con profundos fosos defensivos. Está datado en el siglo II a.C. y está sin excavar, aunque se hicieron sondeos en 2009 y cuenta con paneles de señalización.
Por
Carmen Delia Díaz
, 21 de febrero de 2018
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *
Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural
Incrrble que non aparezan Lansbrica (San Cibrao de Lás), Castromao o Armea. Ufff. O primeiro é o PACC (Parque Arqueoloxico da Cultura Castrexa) !!
Moitas grazas polo comentario Juan. Faltar faltan moitísimos na lista. A nosa intención era elexir de todos os que coñecemos os que nos parecen máis interesantes para ir con cativos, que é un pouco o espíritu do blog. Como verás, xa incorporamos dous, no primeiro, San Cibrao de Las, non estivemos pero xa o temos apuntado para ir. E temos duda co último que citas, Armea, si realmente é visitable polo público. Xa nos contas. Grazas pola túa aportación e un saúdo.
Grazas a ti polo teu blog.
Armea é «visitable» polo propio recendo castrexo-romano que ten a vila e a contorna. A croa do castro non está limpa, pero moi moi preto hai unha excavación do poboado galaico-romano da Atalaia; e seguindo unha pequena ruta circular (moi apta e sinxela para os nenos) atópase o monte do ‘señoriño’, un sitio enigmático e moi interesante; si a esto lle engadimos o ‘forno da Santa’, unha sauna castrexa con pedra formosa fan do sitio un lugar espectacular.
Recomendo facer unha visita guiada das que se fan de cotío (por exemplo as feitas por
Toda a vila de Armea e Augas Santas é un sitio máxico cheo de lendas e cun interese arqueoloxico brutal.
De novo grazas polo blog, Carmen
[…] Puedes verlo expuesto en el Castillo de San Antón, donde también hay elementos de otros castros relevantes de Galicia como el de Baroña, Borneiro, […]