Buscando el rastro romano en Galicia con niños
A veces hay que agudizar el ingenio para sacar a los peques de casa y buscar planes interesante. Cogemos prismáticos, libreta, lupa y cámara de fotos y nos vamos por Galicia adelante. En los días previos hay que investigar quienes eran los romanos y qué vinieron a hacer a Galicia. Los peques escapalandia opinan que fueran quienes fueran lo dejaron todo perdido, porque lo único que encontraremos son ruinas. Pero seguro que descubrimos cosas nuevas tanto los peques como los mayores. Hoy nos vamos tras el rastro romano en Galicia con niños. ¿Te vienes?
Un parque de inspiración romana
¿Te gustaría jugar en un campamento romano de verdad? El área de ocio del Proyecto Mandeo en Grixalba se aproxima bastante, pues sus torres y toboganes, así como el laberinto de menhires, están inspirados en la huella romana en la zona. Y es que a poca distancia encontraremos las ruinas del campamento romano de Ciadella. Esta visita, el rato de juegos en el parque y, por qué no, la comida en Casa do Queixo, donde podemos ver la granja de animales domésticos, es una opción muy interesante para cualquier finde o puente con niños. Más info.
Autopista de legionarios romanos
Los antiguos legionarios debían pasar en tropel atravesando Castilla y León, Galicia y Portugal por la Vía Nova, antigua calzada romana que comunicaba Astorga con Braga. Quién sabe si aún podríamos encontrar alguna pista. Así que arrancamos nuestro recorrido en el antiguo campamento romano de A Cidá, en Bande. Desde el Área Recreativa de Porto Quintela, a orillas del río Limia, tenemos unos 300 metros hasta llegar a las ruinas, que cuentan con paneles informativos. También hay un museo, el Aquis Querquennis, un centro de interpretación que podemos visitar para entender un poco la importancia de las ruinas y su entorno histórico.
Una muralla audiovisual
La ciudad de Lugo simboliza el pasado romano de un modo especial. Una historia que podemos entender bien visitando el Museo Interactivo de la Historia de Lugo. Sus módulos audiovisuales te llevan de viaje por el tiempo para aprender todo sobre cómo se formó la ciudad y cómo fue su evolución a través del tiempo. A los peques les encantará la maqueta del campamento romano de la entrada y también las proyecciones audiovisuales o los paneles táctiles. Para un rato de juegos el parque de la Milagrosa que rodea el museo es perfecto, pues tiene una buena zona infantil. Pero también el centro de interpretación de la muralla de Lugo.
Los aseados romanos
Acercarse al Centro de Interpretación de Caldoval es una buena forma de conocer los hábitos higiénicos y deportivos de culto al cuerpo de la civilización romana. Todo ello lo expandieron por la península ibérica hasta el punto de que teníamos unos auténticos baños romanos procedentes de una villa de la época y, hasta la apertura de este museo, los profanos no nos habíamos enterado. Se trasladaron piedra a piedra desde la misma orilla de la ría de Ferrol hasta este centro, instalado bajo tierra al nivel del mar y donde los peques pueden tocar reproducciones de vasijas, ver un interesante documental sobre las costumbres de la época, y conocer un poco mejor a aquellos extranjeros que camparon a sus anchas por toda nuestra geografía. Si aún nos quedan ganas de correr acercad a esos peques al Parque del Río Seco, en Mugardos.
Aquellas recetas saladas
En el corazón de Vigo, en la zona de Areal, estaban las antiguas salinas de Vigo que podemos conocer gracias a un centro arqueológico de reciente apertura. Se encontraron durante las obras del centro de Salud y se han puesto en valor con vitrinas que recogen numerosos objetos en torno a la industria de obtención de la sal, por evaporación, y su uso para las conservas, el comercio y la gastronomía. En este museo podemos ver una recreación de cómo eran esas salinas e incluso conocer recetas de gastronomía empleadas en la época.
Por
Carmen Delia Díaz
, 22 de noviembre de 2017
Carmen Delia Díaz
Artículos relacionados
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *
Carmen Delia Díaz
Filóloga, periodista y guía turística oficial de Galicia, especializada en comunicación empresarial, recursos turísticos y turismo familiar y cultural